viernes, 30 de noviembre de 2012

En Valparaíso, Chile, los médicos no saben aún, ‘qué le pasa al pequeño Bastián’, no tiene aún dos años y ya mide como un niño de cuatro, mide un metro, y pesa casi 40 kilos.



Macarena Sánchez,  madre del niño,   pide ayuda a las organizaciones benéficas chilenas,  para poder pagar los estudios  que ‘podrían identificar la enfermedad que sufre su hijo’.
En los centros asistenciales  de Valparaíso y Santiago,  no le pueden dar una respuesta a la  madre del bebé,  aunque  creen que ‘un examen que tiene un costo de más de 1.100 euros podría dar con la enfermedad que sufre Bastián’.
Cuando el bebé cumplió seis meses de vida, comenzó a experimentar un crecimiento anómalo que parece no tener fin y siempre tiene hambre.
La familia de Bastián se está movilizando  para reunir el dinero suficiente que les permita pagar los exámenes que podrían identificar el origen del extraño mal que sufre el niño de un año y ocho meses de edad y que pesa 38 kilos.

Los miembros de la tribu Vadoma, que habita el valle del Zambeze en Zimbabue, poseen una extraña mal formación en sus pies, pues solo les crecen dos dedos de manera irregular.



El trastorno genético, conocido como ectrodactilia, provoca que los dedos del medio no crezcan y que solo los de los extremos queden malformados, generando el apodo “pies de avestruz”.
La misma condición se registró en otra tribu de nombre Talaunda, presente en Zimbabue y Bostwana, lo que lleva a los expertos a pensar que ambas tuvieron un ancestro en común.
Muchos decían que esto era solo una leyenda, pero tras el descubrimiento de estas tribus, se constató que la malformación existe.
Esta alteración que puede afectar a manos y pies les permite a los miembros de esta tribu escalar árboles con gran habilidad, pero es difícil para ellos encontrar un calzado apto para sus pies.

Gisele Franco, mamá primeriza de 21 años, vivió lo peor de una película de terror, cuando la ginecóloga le informa que su bebé había nacido muerto.



Una historia que se asemeja a lo ocurrido con la pequeña “Luz Milagros”, la beba chaqueña que pasó 12 horas en una morgue de Resistencia y que logró sobrevivir pese a los malos pronósticos. 
El pequeño Santino, el bebe de Gisele, nació el 18 de noviembre pasado con casi 600 gramos. “Tuvo complicaciones y murió”, le dijo sin vueltas la médica ginecóloga que la atendió en la guardia del Hospital Juan Carlos Sanguinetti de Pilar, cerca de las 4.30.
Conmovida, la joven quedó en shock. Afuera la esperaba su mamá, Viviana, que veía cómo el personal del hospital iba y venía. Cuando preguntó por su nieto le confirmaron que había muerto. Pero ella no se quedó tranquila y pidió verlo.
“Fue instinto”, contó Viviana al diario Clarín al recordar uno de los peores momentos de su vida. “La médica sacó de debajo de una mesada una chata de plástico blanca. Estaba en le piso, tapada con un trapo verde”, relató a ese medio. En su interior, estaba su nieto Santino, con apenas 25 semanas de gestación.
Unos mínimos movimientos alertaron a Viviana. “Está vivo”, le dijo a la médica cuando lo vio moverse en el suelo. “No, son reflejos”, insistió la profesional.
Mientras tanto, el bebe se movía cada vez más. Con la excusa de pedir ayuda, la ginecóloga no apareció nunca más. Sí lo hizo una pediatra, quien lo revisó y le brindó los primeros cuidados. Lo masajeó, le puso oxígeno y lo tapó con algodón, según describió la mujer.
Enseguida, pidió el traslado a la Maternidad de Derqui. “Ella y la enfermera hicieron todo para salvarlo. Pero la ginecóloga se lavó las manos, desapareció”, reiteró Viviana. “Si mamá no hubiese pedido ver al bebe, ahora estaría muerto”, reconoció Gisele.
Después de lo ocurrido nadie les explicó qué había pasado con Santino. Tampoco les preguntaron si necesitaban algo.
Recién la semana pasada tanto Gisele como su madre tuvieron una reunión con el director del hospital que ahora está en el ojo de la tormenta.
“No la estoy defendiendo, pero los prematuros suelen ser bebes deprimidos graves, flácidos, que remedan muertos”, precisó el médico.
Según trascendió, la ginecóloga fue apartada del cargo y se le inició un sumario administrativo.
A once días de su “segundo nacimiento”, Santino pesa unos 540 gramos. Los médicos del Hospital de Derqui explicaron que tiene un pequeño derrame cerebral y una fisura en el corazón que intentan cerrar con medicación. Tuvieron que hacerle dos transfusiones y sigue con respirador. “Es día a día. Paso a paso”, contaron al matutino.
El director del hospital Sanguinetti, Gustavo Niotti, explicó que los prematuros “suelen ser bebés deprimidos graves, hipotónicos, flácidos, que remedan muertos”. De todas formas, aclaró que la médica ya fue apartada del cargo y se le inició un sumario administrativo. También aseguró que será echada de la institución si se comprueba que hubo mala praxis.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Cediendo a un viejo reclamo del lobby homosexual la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto que modifica la Ley de Sangre. Quedarían prohibidas las preguntas vinculadas a la "orientación sexual " en el cuestionario que se realiza antes de donar sangre.


NOTIVIDAAño XII, Nº 873, 28 de noviembre de 2012
Cámara de Diputados de la Nación
POR MOTIVOS IDEOLÓGICOS ARRIESGARÍAN LA SALUD DE LA POBLACIÓN

por Mónica del Río
En la última sesión ordinaria del año, la Cámara de Diputados aprobó -por 158 votos a favor y 2 en contra- el proyecto de ley que modifica el artículo 45 de la Ley 22.990, Ley de Sangre. De convertirse en ley, en el interrogatorio previo a la donación de sangre “en ningún caso, las preguntas podrán ser lesivas del derecho a la diversidad sexual ni referirse a la orientación sexual del donante o al género de las personas con las que éste ha mante­nido o mantiene relaciones sexuales”.
El dictamen contó con amplio respaldo en las comisiones de Salud y Legislación General, pero según declaró después María Elena Chieno (FpV, Ctes.), presidente de la comisión de Salud, tras emitirlo se dieron cuenta de que: ”una pareja homosexual tiene 10 veces más posibilidades que una pareja heterosexual de tener SIDA” y que hay que preguntar sobre la actividad sexual porque existe un ‘período de ventana’, el tiempo en que el análisis de sangre no detecta la enfermedad aunque la persona esté infectada. La diputada del Frente para la Victoria, que a pesar de haber firmado el dictamen se abstuvo en la votación, declaró días atrás que: “aunque parezca seguir discriminando es más importante seguir salvando vidas” (El Parlamentario, 12/11/2012).
Durante el debate Gil Lavedra dijo que el cuestionario actual confunde “grupo de riesgo” con “sexo inseguro” (sin preservativo). Enfatizando finalmente que la modificación le “cierra la puerta a la discriminación y abre una ventana a la diversidad”. Lo mismo argumentó Roy Cortina recordando, además, que esta iniciativa había sido presentada en el 2008 por todo el bloque socialista. Cortina afirmó que habían trabajado con el respaldo de la Fundación Huésped y la participación de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), la FALGBT (Federación argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans) y la Cooperativa de travestis “Nadia Echazú”.
 SOSTENGA  NOTIVIDA   
Banco HSBC - Suc.Vicente López-
Caja de ahorro Nro. 077-6-05695-1
CBU Nro. 1500031200007760569514
CUIT 20101082068 
Los impulsores de la reforma se habían reunido con miembros de la Comisión para la Promoción de la Donación de Sangre y del Comité de Infecciones Transmisibles por Transfusión, dependiente de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología (AAHI). Los especialistas habían aportado evidencia científica que “demuestra la importancia estratégica de la consulta previa para contribuir a la seguridad transfusional”. El Dr Fabián Romano –en representación de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología- instó en esa oportunidad a los legisladores a “estudiar más exhaustivamente el tema” y a cuidar la salud pública de la población. Según Romano “todas las unidades de sangre extraídas son analizadas a fin de detectar infecciones que pueden ser transmitidas por transfusión, pero esta acción no es suficiente para cubrir el denominado período de ventana”. El especialista afirmó que “la orientación sexual de los donantes no se utiliza como criterio para la selección, ya que esto en sí mismo no representa un riesgo, pero sí lo son las prácticas sexuales de riesgo relacionadas a ella” (Infobae  Saludable).
El proyecto aprobado (Orden del Día 532/2012) aunó los expedientes: 247/2012 de la kirchnerista Stella MarisLeverberg, el 3021/2012 del socialista Roy Cortina y el  301/2012 del radical Ricardo Gil Lavedra que cofirmaron: Oscar Albrieu (FpV, Río Negro), Juan Pedro Tunessi (UCR, BsAs), Alfonso De Prat Gay (CC, Cap.Fed.), PatriciaBullrich (Unión por Todos, Cap.Fed.), Manuel Garrido (UCR, BsAs), Victoria Donda (Libres del Sur, BsAs), Miguel Ángel Bazze (UCR, BsAs), María Luisa Storani (UCR, BsAs), Elsa María Álvarez (UCR, Sta. Cruz), Eduardo Costa(UCR, Sta. Cruz) y Marcela Rodríguez (DIP, BsAs).

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El pomelo, también conocido como toronja, tiene, ‘un compuesto que evita que el intestino o el hígado descompongan ciertos medicamentos lo cual puede conducir a sobredosis peligrosas’.



Los investigadores que publicaron  el hallazgo en Canadian Medical Association Journal (Revista de la Asociación Médica Canadiense), afirman que: ‘el número de fármacos que se tornan peligrosos con el pomelo se está incrementando rápidamente’.
El equipo del Instituto Lawson de Investigación de la Salud en Canadá sostiene  que: ‘el número de medicamentos que tienen graves efectos secundarios con el cítrico se incrementó  de 17 en 2008 a 43 en 2012’.
‘Incluyen medicinas para una variedad de enfermedades incluidos hipertensión, cáncer, estatinas para reducir el colesterol y fármacos para suprimir el sistema inmune después de un trasplante de órgano’.
‘El  pomelo contiene un compuesto químico, llamado furanocumarina, que elimina una enzima en el organismo encargada de descomponer el medicamento’.
‘Esto provoca que se escape del sistema digestivo una cantidad mucho más alta de medicina que la que el organismo es capaz de manejar’.
‘Encontraron que los pacientes que habían tomado un vaso de jugo de pomelo tenían un nivel tres veces más alto de una medicina para hipertensión, felodipina, que aquellos que habían tomado un vaso de agua’.
Los efectos secundarios son varios, pero los más evidentes fueron:  hemorragias estomacales, alteración del ritmo cardíaco, daño renal y muerte súbita.
El doctor David Bailey explicó  que: “una tableta con un vaso de jugo de pomelo puede convertirse en algo similar a tomar cinco o 10 tabletas con un vaso de agua”.
“Y la gente dice: ‘no lo creo’, pero puedo demostrar científicamente que esto es correcto. Así que usted, sin quererlo, puede pasar de un nivel terapéutico a un nivel tóxico con sólo consumir el  jugo”.
‘Otros cítricos que pueden tener un efecto similar son la naranja amarga (o naranja de Sevilla) que se usa a menudo para producir mermelada, y la lima’.
Neal Patel, de la Sociedad Real Farmacéutica, explica que: “la toronja no es el único alimento que puede causar problemas. La leche, por ejemplo, puede evitar la absorción de algunos antibióticos si se toma al mismo tiempo”.
“Aunque algunas de estas interacciones pueden no ser clínicamente importantes, otras pueden tener consecuencias más graves”.
“Los farmacéuticos son el mejor punto de referencia para alguien que está preocupado por la forma como su dieta puede afectar su medicación”.
“Y la información sobre cualquier interacción siempre debe incluirse en los folletos que acompañan a los medicamentos que van dirigidos al paciente”.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Según publicó ‘ The Independent’: “Un hombre había probado el método de inyectar aceite de oliva en su pene siguiendo consejos de amigos y conocidos que le aseguraron que conseguiría hacerlo más grande”.



“El paciente desarrolló una infección grave y su miembro fue extirpado”.
Según Sirikul Jiraranaikhajorn, portavoz del Hospital General de la Policía en Bangkok: “Ésta es la mayor operación genital que hemos realizado, en la que además encontramos cáncer”.
Y  asegura que: “En el hospital  reciben 40 pacientes cada mes por los efectos secundarios de esta práctica de inyectarse aceite y otras sustancias en los genitales”.
Las autoridades médicas advirtieron  de ‘los riesgos del procedimiento practicado en consultorios clandestinos, donde las infecciones son comunes, aunque no hay evidencias de que cause cáncer’.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Un hombre chino apodado ‘Chimpancé’ ha recibido el primero de varios procedimientos para ayudar a eliminar una gruesa «piel» que cubre parte de su cuerpo.



Zhang Hongming, de Chongqing, suroeste de China, sufre un lunar congénito gigante, que incluso genera vello en los sectores donde prolifera.
Zhang nació con lunares negros en su cuerpo, pero debido a la pobreza de su familia no recibió ningún tratamiento.
‘La piel era una pesadilla para mí desde que nací “, dijo Zhang.
Inicialmente, Zhang sólo tenía marcas de nacimiento de color negro pero a la edad de ocho años una gran cantidad de pelo negro y espeso comenzó a crecer en ellas.
Con los años ha enfrentado muchos abusos y burlas, al igual que apodos como “mono”, “bestia” y “chimpancé”.
“Cada vez que veo a la gente susurrar a mi alrededor, me gustaría salir corriendo.”
Pero ahora, el Hospital de Cirugía Plástica Hua Mei decidió proporcionarle un tratamiento gratuito a Zhang después de escuchar su historia. Y ya ha pasado por el primero de los seis procedimientos para eliminar el vello y los lunares.

Un equipo de científicos descubre el gen que da cuerda al reloj biológico, la variación genética es capaz incluso de determinar en qué momento vamos a morir, según publica la revista «Annals of Neurology».



Andrew Lim, del centro médico Beth Israel en Boston y jefe responsable del equipo afirmó que “el reloj biológico interior regula muchos de los aspectos de la biología y conducta humana. También incluye en la hora de estados clínicos agudos, como el derrame cerebral y el infarto”.
La intención inicial de Lim y sus colegas era prevenir enfermedades y hallar el rastro genético que predetermina el padecimiento de determinadas enfermedades como el alzheimer o el parkinson.
En un total de 1.200 personas con más de 65 años se sometieron a este estudio, y desde una pulsera vigilaba sus ciclos de sueño y vigilia, y así descubrieron que las personas que suelen madrugar y acostarse temprano presentan diferencias genéticas con respecto a los que prefieren levantarse tarde y no se van a la cama hasta altas horas de la noche.
Un nucleótido combinado con el gen “Period 1” marcaba una diferencia entre los “madrugadores” y “trasnochadores”, ya que los primeros (60%) tenían adenina (A) y los segundos (40%) guanina (G).
Puesto que el ser humano posee pares de cromosomas, el adenina y el guanina también están presentes por partida doble (A-A, G-G o A-G).
El estudio reveló que los portadores del par A-A se despertaban aproximadamente una hora antes que los portadores del G-G, mientras que los del A-G dormían media hora menos que estos últimos.
Tras su muerte, los investigadores decidieron comparar también la genética de sus conejillos de indias, y comprobaron que esas variedades genéticas pueden poner hora de caducidad a la vida de sus portadores.
Así, las personas con el A-A y A-G, es decir, los madrugadores, morían cerca de las 11 de la mañana, mientras que la mayoría de los portadores del G-G (noctámbulos) fallecieron hacia las 6 de la tarde.
Sin embargo, Lim y compañeros advierten de que se necesitarían más estudios para determinar por completo la correlación entre el reloj biológico y el momento de la muerte.

Nicole Delien, es una adolescente de 17 años, pero gran parte de ellos los ha pasado dormida, una extraña enfermedad que afecta a esta adolescente de Pennsylvania provoca que pase entre 18 a 19 horas dormida, además de largos períodos en esa misma situación.



Según el Daily Mail, en una ocasión llegó a dormir hasta 64 días seguidos, incluida la festividad de Acción de Gracias.
El raro trastorno al que se enfrenta Nicole recibe el nombre de «Sleeping Beauty» (La Bella Durmiente) o de «Kleine-Levin», y afecta cerca de 1.000 personas en todo el mundo, en su mayor parte adolescentes.
Durante sus largos períodos de sueño, Nicole se despierta en breves períodos, totalmente confusa.
Son esos momentos los que aprovecha para comer o ir al baño, para luego volver a dormir, según relata su madre, Vicki. «Ha sido muy frustrante intentar que algún médico acertase con el diagnóstico», asegura.
Tras muchos años sin saber qué tipo de problema afectaba a su hija «finalmente, un doctor en Allegheny, en el hospital General de Pittsburgh, Pennsylvania, fue capaz de identificar la enfermedad».
De este modo, ya tienen más pistas de cómo tratar este mal, o el tipo de medicamentos con el que se puede tratar y ofrecer algunas sugerencias sobre cómo administrarlo, incluyendo medicamentos.
Los individuos afectados por el síndrome de La Bella Durmiente pueden pasar semanas o incluso años sin experimentar ningún síntoma, aunque estos pueden reaparecer sin ningún tipo de señal previa.
Además de dormir en exceso, la enfermedad se muestra mediante episodios de desorientación, alucinaciones, comportamiento infantil, atracones de comida y periodos de hipersexualidad cuando permanecen despiertos.
Según el Instituto Nacional de trastornos neurológicos de Estados Unidos, estos síntomas pueden estar relacionados con las partes del cerebro que controlan el apetito y el sueño, aunque las causas que provocan estas alteraciones son de momento desconocidas.

martes, 20 de noviembre de 2012

Entre la emergencia de una parturienta negra y una blanca, el médico brasileño escoge la de la blanca porque "las negras son más resistentes al dolor y están acostumbradas a parir".

El racismo hace mal a la salud
Por Fabiana Frayssinet
Las convenciones culturales y sociales brasileñas "imputan al negro condiciones de estereotipo, que hacen que no tenga las mismas garantías de salud en el tratamiento que un blanco", dijo a IPS la psicóloga Crisfanny Souza Soares, de la Red Nacional de Control Social y Salud de la Población Negra.

Estos estereotipos reflejan un racismo que hace mal a la salud y que una campaña intenta extirpar del sistema hospitalario brasileño.

La Movilización Nacional Pro Salud de la Población Negra se lanzó este año por organizaciones de afrobrasileños, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA).

Bajo el lema "Vida larga, con salud y sin racismo", el objetivo es la salud integral en todas las etapas de la vida, incentivando a la sociedad, y en particular al sistema sanitario, a combatir la discriminación para reducir los altos índices mortalidad de la población de origen africano.

"Prácticamente todos los índices de salud de la mujer negra son peores de los de la blanca. En una consulta de verificación de cáncer de mama, las negras son menos palpadas que las blancas; y reciben menos anestesia en el parto", enumera Souza Soares.

La mitad de los 194 millones de brasileños se reconocen negros.

El Ministerio de Salud, que desde 2006 impulsa una política nacional integral para este grupo de población en el marco del Sistema Único de Salud (SUS), ejecuta estudios para detectar este tipo de situaciones.

"La idea de que la población negra es más resistente al dolor y tiene mejores condiciones de convivir con la enfermedad está presente en todo el sistema de salud, desde los técnicos de enfermería hasta los médicos", acotó Deise Queiroz, coordinadora de la Articulación de Jóvenes Negras, del nororiental estado de Bahía.

Queiroz lo ha experimentado en persona, especialmente por su madre, que padece diabetes y presión alta y debe recurrir con frecuencia al sistema público de salud.

Según la activista, el SUS, que fue un modelo de democratización de la atención de salud, hoy no consigue atender tanta demanda, y "las actitudes racistas se hacen más evidentes".

La Constitución determina que la salud es un derecho universal y su atención, un deber del Estado. El SUS establece que "todas las personas tienen derecho al tratamiento de calidad, humanizado y sin ninguna discriminación".

Pero el racismo se filtra de manera abierta o sutil. "Se incorpora en las condiciones de vida de la población y en la organización de los servicios de salud y la formulación de políticas", explicó a IPS la representante auxiliar del UNFPA en Brasil, Fernanda Lopes.

"Por eso es necesario construir políticas específicas de equidad", manifestó.

Un estudio epidemiológico del Ministerio de Salud presenta información específica para ayudar a llenar esos vacíos; compara indicadores como asistencia prenatal, tipo de parto, bajo peso al nacer y morbimortalidad materno-infantil por raza, color y etnia.

También analiza otros aspectos, como el derecho y acceso a la planificación familiar, que es más precario entre las mujeres afrobrasileñas.

Precisamente este aspecto es el centro del informe mundial del UNFPA, que se presenta este miércoles 14, con el título "Sí a la opción, no al azar – Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo" .

Por ejemplo, 19 por ciento de niños nacidos vivos lo hicieron de madres adolescentes blancas de 15 a 19 años. Pero esa incidencia del embarazo adolescente es de 29 por entre las jóvenes afrobrasileñas de la misma franja de edad.

Asimismo, mientras 62 por ciento de las madres de niños blancos informaban haber pasado por siete o más consultas prenatales, las madres de recién nacidos mulatos y negros con esa cantidad de controles de embarazo eran apenas 37 por ciento.

La mortalidad infantil también presenta disparidades. El riesgo de que un niño negro o mulato muera antes de los cinco años de edad por enfermedades infecciosas y parasitarias es 60 por ciento mayor que el de un niño blanco. Y el de muerte por desnutrición es 90 por ciento superior.

El estudio constató también que mueren más embarazadas afrodescendientes que blancas por causas vinculadas a la gestación, como la hipertensión.

"Dicen que los peores índices sanitarios de la población negra obedecen a que la mayoría es pobre y por eso más vulnerable", analizó Souza Soares. Pero no pueden negarse otras variables estrictamente racistas, acotó.

"Si en un hospital vemos a dos jóvenes baleados, es más fácil que el imaginario cultural asigne al blanco el papel de víctima; mientras el negro pues está ahí porque tuvo que ver con un delito", ilustró. A veces esa referencia "hace que un profesional establezca prioridades de atención".

Otra preocupación se refiere a las enfermedades prevalentes en la población afrodescendiente, como la anemia falciforme, la diabetes mellitus Tipo II y la hipertensión, que el sistema sanitario no está preparado para abordar de manera específica.

Las mujeres negras tienen 50 por ciento más posibilidades de desarrollar ese tipo de diabetes, con el agravante de que la hipertensión arterial es, entre ellas, dos veces mayor que en la población general.

Lo mismo ocurre con la anemia falciforme, que se podría detectar en los recién nacidos. Según la "Movilización Nacional…", unos 3.500 niños brasileños nacen cada año con esa dolencia, haciendo de ella la enfermedad genética de mayor incidencia en Brasil.

"La población negra muere en general más temprano, y sus muertes por causas evitables son más frecuentes", acotó Lopes.

Por eso, una política para combatir la discriminación en la salud "llega para minimizar el impacto de las desigualdades históricas" mediante "estrategias de acción afirmativa", añadió. El UNFPA contribuye con el gobierno y el movimiento negro para fortalecer esa política y la formación profesional que debe acompañarla.

"El desafío es responder por qué en un país donde la población negra representa 50,3 por ciento, tenemos un cuadro sanitario tan diferenciado" entre negros y blancos, admite el Ministerio de Salud.(FIN/2012)

Los investigadores encargados de los ensayos clínicos con el prototipo de una vacuna contra el paludismo no ocultaron su decepción: su eficacia resultó menor a la prevista.

Vacuna contra el paludismo menos eficaz de lo esperado
Por Carey L. Biron
Tras varias décadas de investigaciones, la tercera fase de pruebas de la vacuna conocida como RTS,S redujo solo en dos tercios la tasa de malaria (paludismo) en niños y niñas de seis a 12 semanas de vida, un resultado muy por debajo de lo esperado.

Estos ensayos, financiados por la Fundación Bill & Melinda Gates, forman parte del mayor estudio sobre esta enfermedad que se haya realizado. Las pruebas fueron hechas en siete países africanos.

Las conclusiones fueron dadas a conocer el viernes 9 en la revista estadounidense especializada New England Journal of Medicine.

Los resultados son significativos pese al desaliento de los investigadores, que estaban entusiasmados por las conclusiones positivas logradas el año pasado, cuando se realizó un estudio similar en bebés un poco mayores, de cinco a 17 meses. En ese grupo etario, la RTS,S sería casi el doble de efectiva, reduciendo la tasa de la enfermedad entre 47 y 56 por ciento.

La esperanza de los investigadores era que la vacuna replicara en esta última fase de ensayos clínicos el grado de eficiacia obtenido en los niños más grandes, para incorporarla también en el plan básico de atención a recién nacidos.

"Es un poco frustrante que haya distintos grados de protección en los diferentes grupos etarios entre el año pasado y este", dijo Andrew Witty, director general y presidente de GlaxoSmithKline, a los periodistas reunidos el viernes en Londres.

El laboratorio es uno de los grandes fabricantes de medicamentos y uno de los principales socios involucrados en la creación de la RTS,S.

"Esta fase no resultó ser el paso final que creo que mucha gente esperaba. Pero es importante y nos impulsa hacia el objetivo por el que trabajamos desde hace 50 años. Sigue siendo la principal y más alentadora vacuna posible", añadió.

De hecho, es la primera vez que los científicos encuentran tal eficacia en una vacuna infantil contra la malaria. Si hubiera cambiado el orden de las últimas fases de investigación, el impacto psicológico habría sido totalmente diferente, y las conclusiones, sin duda, ampliamente elogiadas.

Además, la mayor eficacia encontrada en los bebés más grandes es extremadamente importante, dado que los científicos encontraron que esa franja etárea es más susceptible que los recién nacidos a presentar casos graves de malaria.

Si bien contar con una única vacuna en edades tempranas habría sido lo mejor, los especialistas dijeron que buscarán opciones para fortalecer la inmunización, como dar un refuerzo a los niños pequeños.

"Hay dos cosas que son muy, muy alentadoras", subrayó Witty.

"Primero, el ensayo es un éxito, pese a no haberse logrado los altos grados de eficacia que esperábamos. Segundo, el beneficio encontrado es superior a los mosquiteros, que a su vez ofrecen 30 por ciento más de protección que no tener nada", añadió.

Todavía quedan por lo menos 12 meses de ensayos hasta la fecha prevista de 2015 para tener la vacuna lista. Pero ahora queda claro que la RTS,S desempeñará un papel más limitado en el paquete de medidas para combatir la malaria.

Entre ellas están los mosquiteros tratados con insecticida, que usaban 86 por ciento de los niños y niñas estudiados. Las próximas investigaciones apuntarán a modificar el uso de la RTS,S según la edad, la ubicación geográfica y otras características demográficas.

"En lo que respecta a la lucha contra el paludismo, no hay una respuesta general", observó David Kaslow, director de la iniciativa para una vacuna contra la malaria de PATH, con sede en Estados Unidos, quien habló el viernes desde la sudafricana Ciudad del Cabo.

"Se necesitan nuevas opciones para controlar la malaria, y esperamos que distintas combinaciones de herramientas resulten apropiadas en diferentes contextos de África", coincidió.

"Para comprender el uso óptimo de la RTS,S son fundamentales los aportes de investigadores africanos porque están en el frente de lucha", añadió.

Kaslow también observó que la riqueza de la información producida por los estudios para esta vacuna también dejará un "legado duradero en África con capacidad para desarrollar soluciones contra la malaria y otras enfermedades infecciosas en los próximos años".

Sin fines de lucro

El peso del paludismo recae sobre todo en África, donde se estima que hay 175 millones de personas que padecen la enfermedad. Unas 655.000 mueren todos los años, la mayoría niños y niñas de la región subsahariana.

Esas cifras tan elevadas tienen inevitablemente un impacto masivo en las perspectivas personales y de desarrollo económico.

Los estudios sobre la RTS,S avanzan hacia su objetivo de 2015, pero se siguen planteando las dudas de cómo hacer para que la vacuna llegue a la gente que más lo necesita, si el precio podrá mantenerse bajo y si podrá llegar a zonas de difícil acceso.

En materia económica, Witty dijo que GlaxoSmithKline (GSK) "se comprometió a fijar el precio de la vacuna al costo de fabricación más un margen de cinco por ciento, que se reinvertirá en más investigaciones".

"Será una actividad sin fines de lucro para GSK, donde tratamos de lograr el costo más bajo posible para maximizar el acceso a las familias y niños y niñas de África", añadió.

En lo que respecta a su distribución, Salim Abdulla, director del Instituto de Salud Ifakara, con sede en Tanzania y activo participante en estas investigaciones, dijo que África tiene antecedentes positivos en lograr que los medicamentos lleguen a quienes más los necesitan.

"La experiencia que se tiene con los programas de vacunación en África muestran que esta es una intervención que se puede ampliar para llegar a muchos niños", dijo a los periodistas el viernes desde Ciudad del Cabo.

Las investigaciones se concentrarán ahora en la eficacia a largo plazo de la RTS,S, hasta 30 meses después de la tercera dosis, así como en el impacto de un refuerzo adicional. Los resultados deberían estar prontos para fines de 2014.(FIN/2012)

Activistas aprovecharán la conmemoración este lunes 19 del Día Mundial del Inodoro para insistir en que el agua y el saneamiento deben tener prioridad en las nuevas Metas de Desarrollo Sostenible (MDS).

El desarrollo comienza con el retrete
Por Thalif Deen
La directora de sostenibilidad de la organización WASH Advocates, Jennifer Platt, dijo a IPS que el Día Mundial del Inodoro será una gran oportunidad para pensar en agua, saneamiento e higiene.

Esos temas son la base de la salud pública, y por tanto deben ser los primeros en ser considerados en cualquier iniciativa de desarrollo, sostuvo.

"El agua, el saneamiento y la higiene sostenibles para todos deben ser sin duda incluidos entre las principales MDS que se fijarán para después de 2015", cuando venza el plazo para los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, subrayó.

El agua y el saneamiento no constituyen uno de los ocho Objetivos primarios, sino que están mencionados dentro del que propone lograr la sostenibilidad ambiental. La meta para 2015 es reducir 50 por ciento la proporción de personas sin acceso a agua potable o saneamiento.

Actualmente, más de 800 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y más de 2.500 millones viven sin saneamiento adecuado.

La mayoría de los países del Sur en desarrollo han hecho limitados progresos en la provisión de agua potable, pero las metas sobre salubridad siguen lejos de ser alcanzadas.

Platt sostuvo que el documento en discusión en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las MDS constituye un alarmante ejemplo de la continua omisión del tema en muchas agendas internacionales de desarrollo.

Alrededor de 2.500 millones de personas aún carecen de saneamiento, y por tanto el tema no habrá de resolverse de la noche a la mañana, indicó.

"Se puede decir que tener agua, saneamiento e higiene sostenibles asegura la eficacia de cada una de las áreas, como empleo juvenil, eficiencia energética, seguridad alimentaria, ciudades sostenibles y manejo de océanos", añadió.

Mientras, Hannah Ellis, administradora de campañas internacionales de la organización WaterAid, con sede en Londres, dijo a IPS que el agua y el saneamiento eran derechos humanos básicos que apuntalan la salud, la educación y el sustento de las personas.

Los problemas asociados con la falta de acceso impactan prácticamente en todos los aspectos del desarrollo humano.

Los Objetivos del Milenio expirarán en menos de tres años, y, sin embargo, uno de cada 10 habitantes del planeta aún no tiene acceso a agua potable, y cerca de 40 por ciento de la población mundial carece de acceso a servicios de salubridad adecuados, indicó.

"Si continúan las actuales tendencias, la meta de reducir a la mitad la proporción de personas que viven sin servicios adecuados de saneamiento se alcanzará recién en 2165, 150 años después de lo previsto", alertó.

"Sería buen comienzo fijar una nueva meta para lograr el acceso universal a servicios básicos de agua y saneamiento para 2030", sostuvo.

En tanto, Nick Burn, jefe de programas en la organización Water For People, dijo a IPS que el agua y el saneamiento jugaban un papel vital en el desarrollo socioeconómico de los países, y por tanto debían ocupar un lugar central en las nuevas metas.

"Sin embargo, cuando definimos el éxito simplemente con tener acceso a infraestructura, nos negamos a ofrecer una solución permanente que permitiría un desarrollo sostenible general", indicó.

Solo instalar retretes no alcanza. A veces se rompen y nadie los repara, o se llenan y no hay nadie para volcar su contenido en tanques sépticos, ejemplificó.

"Esta es una falla del desarrollo internacional, pues no provee un servicio que se mantenga en el futuro", sostuvo.

Para avanzar se deben establecer servicios de agua y saneamiento duraderos.

"Debemos supervisar nuestros progresos hacia esa meta con indicadores claramente definidos que constaten si los servicios provistos son adecuados y atienden las crecientes demanda de las poblaciones en expansión", dijo Burn.

Mientras, el gobierno de Finlandia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, ONU Mujeres, WaterAid y la relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento divulgaron un comunicado conjunto llamando a incluir específicamente el tema en la nueva agenda de desarrollo.

Los Objetivos del Milenio lograron captar la tan necesaria atención sobre problemas antes marginados, como la defecación al aire libre, la mortalidad materna e infantil y la necesidad de un acceso sostenible al agua potable.

"La comunidad internacional aprendió de este proceso, y ahora debe procurar uno más alto", reza la declaración.

En vísperas del inicio de las consultas sobre las MDS, "creemos que el mundo debe alcanzar los Objetivos del Milenio y construir sobre ellos, pero también debe elaborar 11 metas aún más ambiciosas".

"Las metas deben crear incentivos para el cambio, un cambio que alcance a cada persona", añade el texto.

La declaración conjunta también sostiene que la futura agenda de desarrollo debe tener la misión de afrontar uno de los más persistentes desafíos de la humanidad: las desigualdades en el acceso a servicios esenciales.

"Debemos tener un mundo comprometido con el fin del sufrimiento innecesario de miles de millones de personas que continúan viviendo sin saneamiento ni agua potable", insiste.(FIN/2012)

Con 35 años, la ejecutiva india Sreelakshmi ya es diabética y vulnerable a desórdenes que van desde la obesidad y la depresión a la hipertensión y el dolor crónico de espalda.

Frenesí laboral enferma a las indias
Por K.S. Hari Krishnan
THIRUVANANTHAPURAM, India, nov (IPS) - 
Sreelakshmi, quien trabaja en un importante laboratorio de diagnósticos de Thiruvananthapuram, capital del sureño estado indio de Kerala, finaliza su jornada laboral de 11 horas y vuelve por la noche a su casa, donde la espera una montaña de tareas domésticas.

Expertos en salud alertan que su caso es representativo de una cantidad cada vez mayor de indias que ocupan altos puestos y hacen malabares para compatibilizar las responsabilidades laborales con las tareas domésticas. Buscan dejar contentos a todos a su alrededor, pero al mismo tiempo olvidan que su frenético estilo de vida afecta sus mentes y sus cuerpos.

Para mujeres de clase media como Sreelakshmi, que proceden de un área suburbana de Thiruvananthapuram, la oficina y el hogar son igualmente importantes: no pueden darse el lujo de elegir uno en detrimento del otro. El resultado es una dañina combinación de estrés, ansiedad y agotamiento.

Manjula, científico médico del instituto de salud del gobierno en Thiruvananthapuram, dijo a IPS que muchas mujeres que trabajan padecen "enfermedades vinculadas al estilo de vida".

Un estudio realizado en 2009 por la Cámara Asociada de Comercio e Industria, con sede en Mumbai, concluyó que 68 por ciento de las mujeres que trabajan sufren enfermedades como obesidad, diabetes y depresión, todas relacionadas con el tipo de vida que llevan.

Mohan Rao, profesor en el Centro de Medicina Social y Salud Comunitaria en la Universidad Jawaharlal Nehru, con sede en Nueva Delhi, dijo a IPS que el hambre, la anemia y las enfermedades infecciosas son las principales prioridades epidemiológicas para las mujeres que trabajan en este país, la mayoría de las cuales lo hacen en el sector informal y a cambio de salarios bajos.

"La mujer que trabaja se debate entre las responsabilidades de la producción y la reproducción. A menudo sacrifican su propia salud por la salud de su familia", explicó.

"Necesitamos mejorar el sistema estatal para que las mujeres tengan acceso a (una variedad de) centros, y no meramente a servicios de salud reproductiva. Pero también tenemos que mejorar las condiciones laborales, los salarios (y) brindar acceso a los sistemas de distribución pública y universal", agregó.

Una investigación titulada "Rising Workplace Obesity Among Indian Women" (Aumento de la obesidad en el lugar de trabajo entre las mujeres indias), realizado por Healthji.com en asociación con la firma Leisa’s Secret, que vende productos para perder peso, reveló que alrededor de 80 por ciento de las mujeres urbanas de entre 25 y 45 años que trabajan engordan a consecuencia de un estilo de vida sedentario.

"La mayoría de las mujeres (dicen) que les falta tiempo para caminar o hacer ejercicio debido a la presión laboral", según el presidente de la Heal Foundation, R. Shankar.

Sreelekha Nair, investigadora del Centro para los Estudios sobre el Desarrollo de las Mujeres en Nueva Delhi, dijo a IPS que los problemas de salud generados por el sedentarismo ya registran niveles de pandemia, con consecuencias económicas, ambientales y sociales de largo alcance.

La depresión es otro importante desafío para las mujeres que trabajan.

Según los psiquiatras, la incapacidad de tener el buen desempeño esperado en el trabajo, la no concreción de objetivos, el no cumplir con los plazos establecidos y la constante preocupación por eludir responsabilidades familiares puede causar una depresión clínica.

El pisquiatra Roy Kuruvila, de Chennai, dijo a IPS que los entornos laborales estresantes afectan más a las mujeres que a los hombres, dado que las primeras tienen menos vías para liberar su ansiedad o frustración.

"Se necesita apoyo social y aliento para reducir las tensiones de las mujeres que trabajan", agregó.

El problema impacta en lo profundo de la vida familiar, por ejemplo en la paternidad. Un equipo de estudio de cinco miembros, liderado por M.K.C. Nair, director del Centro de Desarrollo Infantil en la facultad de medicina del gobierno en Thiruvananthapuram, concluyó que las mujeres que trabajan amamantan menos a sus hijos que las que no trabajan.

Alrededor de 77 por ciento de las mujeres que trabajan "citaron la falta de una licencia maternal superior a tres meses como el principal impedimento para amamantar exclusivamente", concluyó el estudio.

Los médicos de los sistemas indios de medicina opinan que la mayoría de las mujeres que trabajan evitan hacerse los chequeos de rutina por la falta de tiempo. Ellos les aconsejan que se realicen controles de endometriosis, cáncer de mama, espondilosis cervical, insomnio, hipotiroidismo y pérdida del cabello.

El médico V.S. Ambal, del Centro Santhigiri de Investigaciones sobre Atención a la Salud en Pothencode, Thiruvananthapuram, dijo que el exceso de trabajo también causa desórdenes menstruales y otros problemas ginecológicos.

El sistema "ayurveda no permite combinar alimentos distintos, que dañan los órganos internos, y aconseja la ingesta de alimentos naturales. Se produjo un importante cambio en los hábitos alimentarios de las mujeres que trabajan en las ciudades, que prefieren consumir alimentos rápidos y empacados debido a la presión laboral, al estándar de vida y a la conveniencia", explicó a IPS.

Varios estudios sugieren que el consumo de comida rápida, que contiene un alto porcentaje de sal, azúcar y conservantes, está en aumento.

Según una investigación de la Cámara Asociada de Comercio e Industria efectuada este año, 67 por ciento de las mujeres que trabajan admitieron haber dejado de lado alimentos tradicionales que son nutritivos, simples y fáciles de digerir para pasarse a comidas rápidas cargadas de calorías vacías.

(FIN/2012)

sábado, 17 de noviembre de 2012

Los médicos de un hospital de China, se sorprendieron, después de revisar a una niña de 11 años de edad, y ver una gran masa que le sobresalía de su espalda con un tercer brazo.


Es una tomografía de la espalda de la chica. La flecha indica la evidencia de una médula espinal dividida

La gran masa era  parte de un gemelo idéntico que no llegó a desarrollarse  y había quedado envuelto en el cuerpo de su hermana.
Una investigación posterior determinó  que: ‘consistía en un pecho y un brazo que incluía un omóplato y dos dedos’.
Este  caso llamó  la atención al  mundo de la medicina después de informarlo el profesor Baogan Peng, del Hospital General de la Policía Armada de Pekín.
Para  la revista BMJ Case Reports, el profesor Peng dijo: “Con base en el examen físico y los estudios de imagen, el diagnóstico de feto en feto se hizo antes de la operación”.
El feto en feto en una condición muy rara que afecta sólo a uno de cada cinco millones de nacimientos vivos. Es una condición en la que se encuentra el feto malformado en el cuerpo de su gemelo. El feto se encuentra en el abdomen en 80 por ciento de los casos, aunque hubo  informes de que ocurra en el cráneo. Sin embargo, esta es la primera vez que se informó en la parte posterior.
La joven paciente también sufría de diastematomielia, que es un trastorno congénito en el que se divide la médula espinal.
El profesor Peng, quien es un experto en cirugía espinal, dijo que: “los médicos sacaron al  gemelo parásito, a pesar de no haber tenido un  modo claro de separarlos”.

La familia de un hombre que falleció en 1995 por una afección pulmonar presentó un amparo ante la justicia para que se retire la foto de su pariente de las etiquetas de cigarrillos, donde aparece agonizando.



Según informaron fuentes judiciales, la viuda de Ángel Caminos, un fumador que falleció a los 72 años en agosto de 1995 por una fibrosis pulmonar, y sus tres hijos presentaron un amparo ante la justicia federal de Córdoba para que se retire de las etiquetas su foto y se prohíba su publicación.
El recurso presentado ante el juzgado federal número 2, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, se refiere al Ministerio de Salud de la Nación y a 8 marcas de cigarrillos, que debido a una resolución incorporaron las imágenes con la intención de concientizar a los fumadores sobre el daño que produce el tabaquismo a la salud.
El abogado patrocinante, Carlos Nayi, dijo que la familia “está convencida” de que se trata de su ser querido, por lo que consideró que existe una “violación” al derecho de intimidad y de imagen. La medida es por haber publicado la imagen del hombre en una situación de “extrema agonía, en la víspera de su muerte y que deja en evidencia una morbosidad fuera de lo común.”
Nayi afirmó que “la tarea de concientización está bien, pero no se puede violar la intimidad y el derecho a la imagen, resguardados constitucionalmente”.
Los familiares del hombre en cuestión pidieron también que se investigue penalmente a los responsables de haber permitido la fotografía en una clínica privada de Córdoba en 1995.
El Coordinador Nacional de Programa de Control de Tabaco del Ministerio de Salud, Mario Virgolini, respondió al respecto que las fotografías que se colocan en los atados de cigarrillos “son de un banco de imágenes que proveen los países del Mercosur”.
Virgolini destacó que “hay una base de imágenes sobre advertencia sanitaria que tienen todos los países del Mercosur, que son los que envían las fotografías”.
El funcionario explicó que la imagen “que cuestiona la familia viene de Perú y fue enviada oficialmente por las autoridades de ese país”.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un hombre chino se está recuperando de una cirugía. Lograron extirparle los enormes tumores que le desfiguraban la cara.



Wu Qiang, de 33 años, nació con una pequeña protuberancia en la cara, pero en el año 2005 comenzaron  a crecer rápidamente y años más tarde, su rostro estaba cubierto por completo en tumores enormes.
Habían crecido incluso por encima de sus ojos, dejándolo prácticamente ciego.
Qiang fue diagnosticado más tarde por  hemangiomas – tumores benignos de las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos.
Alrededor del 30 por ciento de los hemangiomas están presentes al nacer, y el resto aparece en los primeros meses de vida.
Suelen desaparecer a los 10 años de edad.
Pero en Qiang no funcionó debido a que rara vez salía de casa debido a su apariencia.
Ahora fue sometido  a una cirugía para remover los tumores faciales gracias a las donaciones del público.
El jefe de cirugía,  Zhou Fei dijo: “Ahora puede ver luces vagas, lo que es bueno para él. Vamos a hacer todo lo posible para que él tenga una vida normal”.
Qiang manifestó: “Mi mayor deseo es mantener a mi familia y ser un voluntario para ayudar a otros después de mi recuperación”.
Los hemangiomas pueden ser:  o bien en las capas superiores o en las partes profundas de la piel  o una mezcla de ambos.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Según nuevos estudios realizados por el Colegio Médico de Wisconsin: “La meditación ayuda a reducir el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral”.



Los investigadores encontraron que la Meditación Trascendental, popularizado por los Beatles durante la era del flower power de la década de los ‘60, podría recortar las tasas de ataques cardiacos  a la mitad.
Este tipo de meditación, que consiste en realizar un sonido repetidamente, reduce las tasas de mortalidad por infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
En el nuevo estudio, los investigadores encontraron que las personas con enfermedades cardíacas que practican meditación trascendental durante 20 minutos dos veces al día tenían 48 por ciento menos probabilidades de tener un ataque al corazón, accidente cerebrovascular o muerte en comparación con aquellos que asistieron a una clase de educación sobre la salud más de cinco años.
Aquellos que practican la meditación también redujeron su presión arterial y reportaron menos estrés e  ira.
El doctor Robert Schneider,  investigador principal, y  director del Instituto de Medicina Natural y Prevención de Iowa, dijo:  “Tenemos la hipótesis de que la reducción del estrés mediante la gestión de la conexión mente-cuerpo podría ayudar a mejorar las tasas de esta enfermedad epidémica”.
Los grupos,  considerados como ‘obesos’,  los de tabaquismo y alcoholismo   mostraron cambios beneficiosos.
Aunque no hubo diferencias significativas entre los grupos en el peso, el ejercicio o la dieta, la meditación regular se correlacionó con la muerte reducida, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
El Dr. Schneider agregó: “La meditación trascendental puede reducir los riesgos de enfermedades del corazón, tanto para las personas sanas y las personas con afecciones cardíacas diagnosticadas”.
Los estudios  fueron publicados en la revista Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes.

martes, 13 de noviembre de 2012

Pepsi lanzó “Pepsi Special”, una bebida cola que contiene dextrina, que reduce la absorción de grasas, y ayuda a reducir el colesterol en la sangre.



Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos provenientes del almidón, y se las utiliza en la industria farmacéutica, por su poder aglutinante, y hasta en la pirotecnia, para “hacer más sólidas” las estrellas.
La industria alimenticia también utiliza dextrina en productos dietéticos.
Según la European Food Safety Authority, las personas celíacas deben consultar con su médico antes de comer o beber un producto que posea dextrina, ya que la que deriva de la cebada o el trigo (maltodextrina) puede contener gluten.
La compañía ha decidido realizar el lanzamiento en Japón, distribuida por la empresa Suntory International.
De hecho, la empresa Pepsico sólo informa sobre esta bebida en el sitio de Internet de Japón.
Sin embargo, algunos expertos son escépticos de los beneficios de la nueva gaseosa “Pepsi Special”: “Pienso que esta bebida no va a hacer mucha diferencia a la cantidad de grasa que absorbemos”, comentó a Daily Mirror, Sue Baic, vocera de la Asociación Dietética Británica.
Y confirmó que “no he visto ningún estudio que muestre que la dextrina funcione en las personas. Incluso si tuvo efectos en ratas, esto no implica que vaya a traducirse en humanos”.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Prótesis mecánica.




Los investigadores exploran avances en prótesis que habilitan a una persona a recuperar la mayor capacidad de acción y movimiento posible, y este es uno de sus mejores y más impresionantes resultados.
La tercera versión de la mano biónica Bebionic (la primera apareció a mediados de 2010) es capaz de permitir al usuario realizar movimientos tan delicados como romper huevos, usar un teclado y un ratón, y sostener botellas de vidrio sin hacerlas añicos.
Con el avance de la tecnología, es cada vez más viable la idea de una prótesis avanzada, con una amplia capacidad de movimiento y precisión, que pueda ser adaptada a cada potencial usuario.
Los creadores de la mano Bebionic, la compañía RSLSteeper, presentan a Nigel Ackland, de 53 años.
Nigel trabajaba en una fundición de metales preciosos, hasta que su antebrazo fue seriamente dañado en un accidente.
A seis meses de realizarse varias operaciones y luchar contra infecciones, decidieron amputar su brazo.
Desde hace un tiempo, Nigel tiene acceso al Bebionic, y en el vídeo pone a prueba su tercera versión.
La nueva versión es capaz de hacer movimientos tan delicados que Nigel puede romper huevos, usar un teclado, un mouse y sostener elementos frágiles como botellas de vidrio sin mayores inconvenientes.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Millones de personas en todo el mundo sufren de una adicción y a menudo dolorosa: morderse las uñas.



Puede ser  más difícil dejar de fumar, pero a menudo se pasa por alto este  hábito relativamente benigno.
Médicos expertos tomaron  una mirada más cercana a la adicción y decidieron  cambiar su clasificación de un mero hábito a un pleno trastorno obsesivo-compulsivo.
La Asociación Psiquiátrica Americana se está preparando para cambiar la designación de ‘uña mordida’, a ‘trastorno obsesivo compulsivo’ en su próxima edición del diagnóstico y Manual estadístico de los trastornos mentales, según  informó NBC News.
Están  asociados a este trastorno el lavado repetitivo de las manos  y tirarse del pelo. La enfermedad se caracteriza por pensamientos irracionales y miedos que conducen a tales comportamientos repetitivos.
Carol Mathews, M.D.  psiquiatra en la Universidad de California, San Francisco, dijo a NBC News: “Morderse las uñas  es un trastorno que está perjudicando,  y cumple con cierto nivel de severidad clínica”.
“El hábito se vuelve destructivo, perjudicando el uso de las manos o conduce a infecciones repetidas”.
“Los  dedos pueden infectarse, pero más a menudo, el hábito lleva a un mayor riesgo de contraer resfriados y otras enfermedades porque fomenta la propagación de gérmenes que se transmiten por  los labios y la boca”.
“Se recomienda ponerse en los dedos  jugo de limón, salsa picante o curitas y mantener sus manos arregladas”.