miércoles, 17 de agosto de 2016

Combatir el VIH

Acabar con la discriminación y el estigma figura entre los mayores desafíos para poner fin a la epidemia del VIH y el SIDA, declaró el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luis Loures.


Al cierre de la Conferencia Internacional sobre el tema, celebrada esta semana en Durban, Sudáfrica, el alto funcionario reconoció los enormes progresos alcanzados en los últimos 15 años para ampliar el acceso a tratamientos. No obstante, señaló que han surgido otros retos, y destacó entre ellos el aumento de nuevas infecciones entre la población más vulnerable, como son los gays, trabajadores sexuales, migrantes, prisioneros y mujeres jóvenes.

“Esto muestra claramente que no se trata sólo del VIH. Para el VIH tenemos el conocimiento, tenemos las herramientas para controlarlo. Lo que nos detiene va más allá de la epidemia de VIH y es la discriminación, el estigma, la inequidad de género”, dijo el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA en entrevista con Radio ONU. Esos factores han demostrado ser barreras para el acceso a pruebas de diagnóstico y tratamientos contra la enfermedad, explicó.

Finalmente, Loures se refirió a la importancia de continuar con el apoyo financiero para avanzar en esta causa y advirtió que el costo de retroceder sería más elevado. La Conferencia de Durban sobre el VIH y el SIDA, convocó a más de 18.000 científicos, autoridades de salud y activistas con el objetivo de compartir conocimientos sobre el tema y construir alianzas innovadoras para fortalecer la respuesta sobre la epidemia.

Ansiedad excesiva.

Cuando hablamos de ansiedad excesiva o patológica, hacemos referencia a una respuesta psicobiológica exagerada, que se caracteriza por temores irracionales frente a situaciones que se perciben como amenazas reales - cuando no lo son - perturbando la vida social y cotidiana de la persona.

Intervienen diferentes factores en la aparición de esta ansiedad. 

Algunos de ellos son: Predisposición genética: presentan una carga genética de padres a hijos. Vulnerabilidad del sistema autónomo simpático: al ser más sensible que el de otras personas, se manifiesta antes descargando adrenalina, provocando la respuesta ansiosa. Vivencias infantiles: tiene que ver con los diferentes sucesos que el sujeto vivió en su vida infantil y cómo repercutieron en él. Sistema de creencias y pensamientos negativos: se interpretan los hechos del exterior como algo peligroso, lo cual activa al sistema autónomo simpático, generando el estado de ansiedad.

Los estudios e investigaciones muestran que lo que el sujeto se imagina o piensa de forma catastrófica, va a provocar en el cerebro la reacción de ansiedad y temor con síntomas físicos muy similares a los qué se originan frente a la exposición ante un peligro real. La Terapia Cognitiva nos enseña qué no son los hechos del exterior los que nos perturban, sino como cada uno de nosotros los interpreta. Esto significa que tanto las situaciones negativas como positivas de la vida cotidiana, pueden ser generadoras de ansiedad, como consecuencia de los pensamientos con los que el sujeto las interpreta.

Características de los pensamientos generadores de ansiedad: Son anticipatorios: porque se anticipan siempre de manera negativa a lo que pueda ocurrir. Son catastróficos: la persona ve las situaciones peor de lo que realmente son. Son certeros: lo que el sujeto piensa o se imagina de forma negativa sobre lo que pueda suceder, no lo vive como una probabilidad sino que tiene la certeza de que va a pasar. Algunas de las consecuencias que puede originar la ansiedad patológica en la vida cotidiana y social del sujeto son: o retraimiento social; o conductas evitativas frente a situaciones cotidianas; o perturbación en el desempeño de las actividades académicas y laborales.

Tips para tener en cuenta:

Aprender a identificar los pensamientos negativos para poder modificarlos; Tener presente que no son las situaciones las que nos perturban, sino como las interpretamos; someter a crítica aquellos pensamientos que generan el estado de ansiedad para poder realizar una interpretación más saludable de las diferentes situaciones.

Psicólogo Santiago Gómez 
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva 
(Matrícula: 15.159)

Semana de la lactancia materna.

En la semana de la lactancia materna, especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria hablan con masquenoticias.com.ar de los beneficios que genera en los niños

La lactancia materna brinda una enorme, y aún no totalmente comprendida, cantidad de factores que promueven el crecimiento y la maduración de los mecanismos de defensa del organismo, lo que redunda en un mejor desarrollo de las estructuras y funciones relacionadas con la respiración de los niños.

Llevando un orden cronológico a partir del nacimiento, el primer efecto es la disminución del riesgo de muerte súbita infantil. La muerte súbita infantil es la principal causa de muerte infantil en las comunidades en que están controladas las patologías infecciosas.

Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, la lactancia materna reduce en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte por enfermedades respiratorias. Es importante agregar que, en neonatos y lactantes, disminuye el riesgo de desarrollo de bronquiolitis (infecciones virales) y neumonía (infecciones bacterianas), y disminuye también la severidad de estos cuadros en los niños que los presentan, habiendo sido amamantados durante los primeros seis meses de vida. Este efecto se manifiesta también en los prematuros, que son proclives a cuadros de mayor severidad.

Considerando la inexistencia de vacunas para la mayoría de las enfermedades mencionadas, la promoción de la lactancia materna, sumada al control del tabaquismo, aparecen como los principales elementos de prevención de las infecciones respiratorias en el primer año de vida.

En etapas más tardías del desarrollo, la lactancia se asocia con un mayor crecimiento de los pulmones y las vías respiratorias, y esto se mantiene aún en niños que presentan rasgos hereditarios para enfermedades respiratorias como el asma. Incluso en niños con una patología respiratoria crónica severa, como la fibrosis quística, la lactancia materna disminuye el número de infecciones en su evolución.

En relación a las enfermedades alérgicas, se ha mostrado un efecto preventivo en el desarrollo de eczema, conjuntivitis, y rinitis, aunque todavía no está del todo definido este efecto a nivel bronquial.

La lactancia materna, además de los beneficios relacionados con la promoción del vínculo madre-hijo y la interacción entre ambos es la más efectiva, natural, sencilla, y económica forma de prevención y disminución de la severidad de las enfermedades respiratorias más frecuentes en la niñez.

Participó de la nota la Dra. Ana María Balanzat (MN 47523). Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). Médica Pediatra Neumonóloga. Prof. Regular Adjunto de Pediatría UBA. Jefa del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

martes, 16 de agosto de 2016

Pokemon Go.

EL famoso y polémico juego Pokemon Go, ha generado diferentes reacciones, tanto en los fanáticos como en los detractores.


En relación a la salud mental, estudios realizados en EEUU muestran que existen diferentes consecuencias.

BENEFICIOS

Se observan beneficios ya que puede ayudar a los pacientes con trastornos del ánimo al “obligarlos” a salir de su casa y a generar interés con el exterior. También puede beneficiar a pacientes que padecen trastornos de ansiedad como: Crisis de Pánico: el juego obliga a que la persona tenga que poner el foco de la atención en el exterior, -evitando el monitoreo de los síntomas físicos- al poner la atención en los lugares que el sujeto tiene que ir para poder atrapar a los Pokemon. Ansiedad social: hay sujetos que experimentan ansiedad excesiva frente a diferentes situaciones sociales. El juego les permite exponerse y mantener un contacto social con otras personas y lugares.

PERJUICIOS

También se plantea que el fenómeno Pokemon, puede provocar diferentes perturbaciones en el plano psicológico, como en el ámbito familiar y social. Algunas de las problemáticas que se pueden presentar son: · Estado de ensimismamiento: lo cual genera una desconexión con el exterior; · Conductas adictivas y obsesivas al video juego; · Estrés y trastornos de ansiedad; · Accidentes de tránsito; · Dependencia al celular; · Quedar mal con amigos y otras personas por ignorarlas; · Estado de alerta y ansiedad, por estar pendiente del juego.

Como en todas las situaciones, el objetivo es el equilibrio para poder evitar las conductas adictivas y quedarse con los beneficios que genera el juego.

Psicólogo Santiago Gómez 
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva 
 (Matrícula: 15.159)