Son la plataforma de casi todas las enfermedades que conocemos. El fundamento de esta sobrecarga tiene que ver con las creencias internas que tenemos y estas ideas e interpretaciones conllevan al estrés.
![]()
Por ejemplo las personas ansiosas todo el tiempo están pensando que algo malo les va a suceder, entonces están en híper vigilancia, enpermanente estado de alerta y, por ende, de preocupación.
Por este motivo, tenemos que revisar nuestras creencias, que son el punto de partida para modificar el estrés y la ansiedad. También tenemos quepreguntarnos cómo estamos interpretando lo que nos sucede, porque a veces lo podemos hacer positiva o negativamente.
Preguntémonos qué es lo que queremos, si esas cosas por las que estamos detrás son tan importantes.
Hay una anécdota del talmud que es muy ilustrativa:
“Un padre millonario se está muriendo y le dice a los hijos que cuando se muera les va a dejar dos cartas. Cuando muere el papá, los chicos lo lloran, abren la carta 1 que decía: ‘Quiero que me entierren con las medias blancas.’”
Así es que los hijos van al rabino y le dicen, “papá se murió y nos dejó esta carta que quiere ser enterrado con las medias blancas”, entonces el rabino les dice que no es posible porque el ritual no lo acepta, sólo se puede enterrar con la mortaja.
Los chicos se van llorando, abren la carta 2 y en esta carta decía: “¿Vieron hijos?, ni mis propias medias me pude llevar… Y esto es lo que les quiero transmitir, me llevo los recuerdos que sembré en ustedes y ustedes en mí. Esto es lo más valioso que les puedo dejar como herencia. Cultiven las buenas experiencias.”
|
sábado, 30 de junio de 2012
Estrés y ansiedad.
Nuevo medicamento para el SIDA.
Según un estudio: ‘Una pastilla diaria para tratar el SIDA fue extensamente probada en los Estados Unidos’.
Uno de los autores del estudio, el doctor Paul Sax, afirmó para la BBC que: ‘para la composición de la pastilla se combinaron cuatro fármacos distintos’.
Y que ‘los resultados tras 11 meses de pruebas mostraron que el 88% de los pacientes respondían con éxito al tratamiento’.
La compañía que elabora el medicamento envió a la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos, ‘la solicitud de aprobación para comercializarlo’.
Tienen la esperanza que ‘se resuelva durante el mes de agosto’.
viernes, 29 de junio de 2012
Los científicos creen que: “Una vacuna de genes que producen anticuerpos contra la nicotina podría ayudar a millones de fumadores a dejar el hábito”.
Sólo un pinchazo podría proporcionar la protección de por vida contra los deseos de fumar y con el tiempo podría ser utilizado para vacunar a los niños.
La ‘vacuna genética’ hasta el momento fue probada sólo en ratones, pero la investigación que involucra a la gente podría comenzar en tan sólo dos años.
La vacuna contiene genes ‘programados’ para que produzca anticuerpos que neutralizan la nicotina antes de llegar al cerebro, donde normalmente se daría lugar a las sensaciones placenteras que llevan a la adicción.
La teoría es que ‘si los fumadores ya no reciben la gratificación como la de los cigarrillos, será más fácil dejar de fumar’.
La vacuna se desarrolla en el Weill Cornell Medical College en Nueva York donde en forma continua producen anticuerpos, lo que garantiza que siempre hay algunos en la sangre para luchar contra la nicotina.
Según la revista Science Medicina Traslacional, “Cuando a los ratones vacunados se les dio la nicotina, los anticuerpos redujeron su camino hacia el cerebro en un 85 por ciento, sin ningún efecto sobre su comportamiento, la presión arterial o del ritmo cardíaco”.
El investigador principal Ronald Crystal dijo: “Esta nueva vacuna puede ofrecer una solución muy necesaria”.
“La investigación se encuentra todavía en una fase temprana y la necesidad de estudios a gran escala significa que la vacuna tardará al menos cinco años en llegar al mercado”.
“Se demostró que puede ser segura y efectiva, con el tiempo podrían ser incluidos en los programas de vacunación de las escuelas para que los jóvenes no empiecen a fumar”.
Darren Griffin, profesor de genética en la Universidad de Kent, dijo que “el estudio tenía ‘gran potencial’, pero advirtió que lo que funciona en ratones no siempre funciona en el hombre”.
miércoles, 27 de junio de 2012
Un tumor cervical maligno gigante.
Extirpan un tumor gigante a un feto fuera del útero

MADRID, 25 Jun. 12 / 02:38 pm (ACI/Europa Press).- El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia realizó la primera cirugía fetal fuera del útero mediante la técnica EXIT (Ex Utero Intrapartum Treatment), que permite un parto parcial mediante cesárea para asegurar la posibilidad de respiración en bebés con problemas de obstrucción respiratoria mientras se mantiene su oxigenación a través del cordón umbilical.
En este caso, el feto presentaba un tumor cervical maligno gigante, que suponía el 8 por ciento de su peso, detectado en la 26 semana de gestación, y que se extirpó al día siguiente del parto.
La evolución del niño, de casi siete meses, ha sido favorable y actualmente se encuentra de alta, tras un exhaustivo seguimiento médico a lo largo de cinco meses por parte de los servicios del hospital infantil La Fe, que ha evidenciado que no presenta secuelas del tumor ni de la cirugía. Ésta es la primera cirugía fetal de este tipo realizada en la Comunitat Valenciana.
A raíz de este supuesto, se ha creado un Comité de Cirugía Fetal en el Hospital La Fe, formado por obstetras, anestesistas, neonatólogos, cirujanos maxilofaciales, radiólogos, urólogos y cirujanos pediátricos para optimizar el nacimiento, asegurar la vía aérea y planear el tratamiento quirúrgico de casos similares, ya que el avance en el correcto diagnóstico fetal y el tratamiento en comités de cirugía fetal ha mejorado el pronóstico de muchas malformaciones graves, según ha explicado el centro hospitalario.
La intervención se realizó el pasado mes de diciembre y consistió en extraer la cabeza y los brazos del niño del vientre materno para intubarlo sin suprimir la conexión con su madre, de manera que el feto continúa respirando por el cordón umbilical hasta que puede hacerlo por los pulmones. De este modo, se asegura la capacidad respiratoria del niño antes de que se corte el cordón umbilical, que es el momento en el que se interrumpe el aporte de oxígeno a través de la sangre que le proporciona la la madre.
El tumor dificultaba un parto convencional
Al paciente, que actualmente tiene cinco meses, se le diagnosticó en su periodo fetal (a las 26 semanas de gestación), una gran masa que ocupaba el cuello y parte de cabeza y tórax, que hubiera comprometido "seriamente" su supervivencia si hubiera nacido mediante un parto convencional, ya que el tumor le comprimía la vía aérea y le hubiera dificultado bastante su función respiratoria.
La intervención sobre la madre y el feto duró alrededor de 60 minutos, durante los cuales se procedió a asegurar la vía aérea antes de extraer completamente al bebé. La intervención quirúrgica definitiva, realizada al día siguiente, duró cinco horas y se extrajo con éxito un tumor gigante (teratoma quístico inmaduro de alto grado de malignidad), de 160 gramos que comprimía el cuello, cabeza y tórax del niño.
"Caso límite"
De hecho, según ha explicado a los medios el cirujano pediátrico Carlos Gutiérrez, el de este niño ha sido un "caso límite". "Probablemente hay muy pocos casos en el mundo vivos con un tamaño tan grande", ha dicho, para relatar que sufría una "malformación que le obstruía la vía respiratoria" y que alcanzaba "casi el 8/10 por ciento de su peso".
"Hace pocos años sería incompatible con la vida", ha subrayado, aunque ha recalcado que gracias al sistema EXIT pueden tener "una ventana de unos 20-40 minutos para dejar la vía aérea permeable y preparar al enfermo para la cirugía".
"Se dio esa colaboración se pudo intubar al enfermo en el útero y el enfermo se operó al día siguiente", ha dicho, en una operación "delicada" porque "era una tumoración límite", con "alto grado de malignidad", que necesitaban quitar "completamente" sin dañar las estructuras vasculonerviosas y del cuello.
Según el especialista, "afortunadamente el enfermo respondió muy bien y, tras pasar meses en cuidados intensivos, en neonatología, está prácticamente seguro, libre de enfermedad y con una calidad de vida fenomenal para la edad".
"Nos cambió la vida"
El padre del pequeño se ha mostrado "muy agradecido" al equipo médico, que ha calificado de "fantástico" y que ha atendido "muy bien a nuestro hijo" y ha posibilitado que todo haya "salido muy bien". "Fue una experiencia que nos cambió la vida. Siempre hemos hablado con mi esposa que podía ser una experiencia que nos tirara hacia abajo o nos levantara y decidimos enfrentar todo para que fuera una experiencia que nos levantara", ha recalcado.
La madre, por su parte, ha agradecido toda la información recibida en el embarazado para que, en el momento en que se puso de parto, "dentro del estado de nervios, estaba tranquila". "En cuanto vi al anestesista dije: ¡ya está me van a dormir y que sea lo que Dios quiera", ha narrado, y ha agregado que también estuvo tranquila cuando posteriormente intervinieron al pequeño para quitarle el tumor.
"Estuvimos bastante tranquilos dentro de la dureza y dificultad del momento", ha asegurad y ha añadido que los oncólogos les han dicho que estén "tranquilos". Sobre su pequeño, ha dicho: "tendríais que ver como se mueve".
Complicaciones pasadas
Por su parte, la doctora Isabel Izquierdo ha explicado que el recién nacido pasó de la sala de partos, tras estabilizarlo, a la UCI neonatal porque era un prematuro de 31 semanas en el que se unía la complejidad de su patología con la propia de los prematuros. El bebé, tras la operación, presentó problemas secundarios por ambos motivos como secuelas respiratorias y con la alimentación, que superó. Ahora, ha precisado que necesita seguimiento y posteriores consultas en oncología pediátrica.
La operación requirió la coordinación de los servicios de obstetricia, anestesiología, neonatología, cirugía pediátrica y otorrinolaringología infantil del Hospital La Fe. En total, 13 especialistas médicos, además de las matronas y el personal de quirófano, han participado en este hito asistencial.
martes, 26 de junio de 2012
La Comunidad Qom de Miraflores da un importante paso en su lucha por un mejor acceso a la salud.
CHACO |
Se realizó en el Barrio Originario del Movimiento Qompi Voque Naqocta una nueva jornada de trabajo en nuestra organización, de manera conjunta con compañeras de Buenos Aires y el Hospital de Miraflores.
![]()
"Es la primera vez que vemos esto, que las autoridades del hospital, médicos y enfermeros bajen directo al barrio para ser atendidos, controlar la salud de los chicos y conseguir turnos para la atención de adultos" dijo Marcos López, Qarashe de nuestro Movimiento. "Siempre a través de la lucha. Respetamos y agradecemos a la directora del Hospital que hayamos podido armar esta jornada, pero creemos que siempre es a través de nuestro reclamo. Hoy la gente respeta".
Durante un día entero, la directora del Hospital de Miraflores, junto a los enfermeros y los agentes sanitarios de la comunidad, atendieron principalmente a los niños y mujeres de la comunidad. Se realizaron controles de peso, desnutrición y calendario completo de vacunas. Se registró el índice de chagas y enfermedades recurrentes en la comunidad, así como también se hizo hincapié en la salud de las mujeres embarazadas y en el control de la natalidad. Finalmente, el Hospital de Miraflores se comprometió a continuar trabajando con nuestra comunidad tanto en la atención y control como en la construcción de un centro sanitario para el Barrio Originario y sus alrededores.
![]()
Una vez más hacemos visible que trabajamos para resolver las necesidades de nuestra comunidad en función de un todo. No podemos pelear por nuestras tierras, viviendas, alimentos, trabajo, si no es para mejorar nuestras condiciones y calidad de vida. Así como no podemos contar con nada de todas estas cosas, en las que venimos trabajando y resolviendo desde nuestra organización, sin una buena salud.
Históricamente hemos visto como nuestra salud se fue deteriorando y hoy seguimos siendo víctimas del abandono, de la explotación, del sometimiento y de la exclusión. Vimos morir a nuestros padres, hermanos, hijos en las cosechas de algodón por las malas condiciones en las que trabajábamos, por las picaduras de insectos y aún hoy continuamos padeciendo esas enfermedades, como el chagas, el paludismo, la tuberculosis, la neumonía, sumadas a nuestra mala alimentación que nos genera anemia y desnutrición. Hemos sido víctimas de la mala salud durante décadas y lo seguimos siendo a raíz de las condiciones precarias en las que vivimos, sobre todo los hermanos que están en el monte con muchísimas necesidades. Trabajamos también para llegar a ellos.
Nuestro conocimiento ancestral de la medicina, los Piogonac, la curación a través de cantos y de los alimentos del monte, cada vez se pierde más junto. Por eso hoy miembros de nuestra Organización, Martire Yorqui y Marcela Cantero, se encuentran trabajando y se esfuerzan mucho en su labor como Agentes Sanitarios, enfrentando programas de estudio que no son propios de su lengua ni de su manera cultural de trasmitir conocimientos. Aún así seguimos trabajando por la salud, el respeto y un mejor vivir.
![]()
Encontramos muy difícil la tarea de realizar trabajos puramente autónomos como comunidad y desde nuestra identidad, pero es un paso más en la decisión que hemos tomado de no seguir esperando que desde arriba lleguen las soluciones para quienes estamos abajo, sufrimos y padecemos cada una de estas necesidades. Cada vez que sea necesario seguiremos exigiendo, reclamando, haciendo visible nuestras necesidades, pero también nuestra capacidad de organizar un trabajo, una jornada de salud, capacitación o lo que sea necesario para nuestra comunidad.
Ñacheq yaqayanigpi.
MOVIMIENTO QOMPI VOQUE NAQOCTA MIRAFLORES, IMPENETRABLE CHACO
Marcos López 3644-371482
Casilda Mendoza 3644-569537 Nawel 11-67221778 (flota RNMA) |
Etiquetas:
comunidad,
enfermeros,
jornada,
médicos
sábado, 23 de junio de 2012
DESPENALIZACIÓN DE LA TENENCIA PARA CONSUMO DE DROGAS.
Carlos Alberto Espiño Gamaza Junio 23 del 2012
SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DE LA TENENCIA PARA CONSUMO DE DROGAS
NOTA Nº 3 Opinión de Monseñor José M. Arancedo, y otros comentarios.
La despenalización de la tenencia de drogas desprecia la vida y enaltece la comercialización de sustancias prohibida. La Iglesia ofrece una opinión coherente y salvadora, mientras que políticos y jueces prefieren impulsar la libertad de consumo.
Dijo Monseñor José M. Arancedo: “El tema de la despenalización de la droga es un tema que merece una seria y comprometida reflexión”. “No se trata de una cuestión académica o de solos derechos privados que puedan quedar en planteos teóricos, sino de reflexiones orientadas a clarificar principios de acción, sobre todo en el ejercicio de la autoridad pública. Las determinaciones que se tomen hacen tanto a la vida y salud de las personas como al bien de la comunidad en su totalidad. Estamos ante una cuestión que no pertenece a la esfera sólo de lo privado, sino que hace al bien público de la sociedad. Creo que esta primera aproximación es importante para definir el alcance y las consecuencias de una posible despenalización de la droga”.
“Al no plantear las verdaderas causas del camino a la droga, parecería que la sociedad no asume el problema ni siente el compromiso de una respuesta. La droga en nuestros barrios, como dice la gente que trabaja en ellos, está de hecho despenalizada. La despenalización por ley sólo agregaría la idea de que la droga no hace tanto daño, es decir, agravaría el problema y no daría una solución. Hay que escuchar a los familiares de los drogadictos para recibir un baño de realidad en estos temas. No debemos olvidar ni minimizar, por otra parte, el sentido pedagógico que tiene la ley. ¿Qué significaría, para ese universo de actuales y posibles adictos, decirles que la droga tiene un reconocimiento legal? ¿Es correcto que, en defensa de un pretendido derecho privado o subjetivo, se llegue a provocar un daño público?”
Por momentos parecería que se llega al planteo de “despenalización” de las drogas, como resultado de un fracaso en las políticas llevadas a cabo. Es como decir, hemos perdido la guerra contra las drogas aceptémosla como una realidad ya instalada que no admite un juicio. Creo, además, que se maneja con mucha ligereza en estos casos el concepto de drogas blandas y drogas duras, como queriendo disminuir su nocividad o asimilarlas a otras adicciones. Esto carece de una sólida base científica, por el contrario, es conocido el juicio de la ciencia sobre los daños irreparables que producen en la persona.
La Argentina será obligada, a partir de la supuesta sanción de esta ley, a soportar a los vendedores de droga en plena libertad de acción, ofreciendo veneno a los jóvenes y niños, mientras desde el Estado se combate la salud, la prevención y la atención de drogodependientes.
Los padres de jóvenes adictos, ya desolados y sin fuerzas, no ofrecen una barrera de contención para la pretensión de legisladores y jueces, que liberarán la venta minorista de drogas y el consumo libre de sustancias.
Tomamos a Teresa Parodi o al periodista Chiche Gelblung como íconos de padres los de adictos, que hoy no levantan su voz para poner coto a la pretendida reforma legal. Esta reforma impedirá la atención compulsiva de adictos, mientras que los diputados amordazan a quienes venimos advirtiendo las bestiales medidas despenalizadoras que cocinan en el Congreso Nacional.
Ya hemos visto como un padre de familia debió descerrajar tres tiros a su hijo para impedir que éste, bajo los efectos de sustancia, utilizara un cuchillo para eliminar a toda la familia.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, alertan frente a esta actitud. Cuando hablamos del consumo de drogas no hablamos de las adicciones en general, por ejemplo al tabaco, aunque sabemos que es perjudicial. Desconocer, o minimizar, las consecuencias irreparables que su uso implica, es un modo de complicidad pasiva con su consumo. No se trata de criminalizar al adicto, a quién hay que ayudar y prevenir frente al daño que ello implica, sino de definir un juicio y una actitud llamada a tener consecuencias para el bien de la sociedad.
Frente a la gravedad del hecho de la droga el desafío es cultural. Es necesario, por ello, apostar a una educación integral que dé sentido a la vida del niño y del joven; fortalecer tanto los lazos familiares como presentar proyectos de vida que vayan despertando y definiendo su futuro, y no temer poner límites frente a lo que los daña y termina degradando. Hay, lamentablemente, una urgencia en sacar rápido estos temas que no ayuda a plantear el problema y buscar soluciones de fondo. Es imprescindible, y siempre estamos en falta, “redoblar los esfuerzos para combatir las redes mafiosas de los mercaderes de la muerte”. Para ello es necesaria la presencia de un Estado, que en el ejercicio de sus poderes constitucionales, asuma una actitud clara, sin claudicaciones y ejemplar.
En nuestra Patria, no existe ya impedimento para que los grandes jefes del narcotráfico internacional se instalen aquí. Tampoco se observa preocupación alguna por confeccionar campañas preventivas, aunque si son bien claras las acciones para cerrar centros privados y públicos de atención a drogodependientes.
Carlos Alberto Espiño Gamaza
C.A.B.A. Junio 2012
SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DE LA TENENCIA PARA CONSUMO DE DROGAS
NOTA Nº 3 Opinión de Monseñor José M. Arancedo, y otros comentarios.
La despenalización de la tenencia de drogas desprecia la vida y enaltece la comercialización de sustancias prohibida. La Iglesia ofrece una opinión coherente y salvadora, mientras que políticos y jueces prefieren impulsar la libertad de consumo.
Dijo Monseñor José M. Arancedo: “El tema de la despenalización de la droga es un tema que merece una seria y comprometida reflexión”. “No se trata de una cuestión académica o de solos derechos privados que puedan quedar en planteos teóricos, sino de reflexiones orientadas a clarificar principios de acción, sobre todo en el ejercicio de la autoridad pública. Las determinaciones que se tomen hacen tanto a la vida y salud de las personas como al bien de la comunidad en su totalidad. Estamos ante una cuestión que no pertenece a la esfera sólo de lo privado, sino que hace al bien público de la sociedad. Creo que esta primera aproximación es importante para definir el alcance y las consecuencias de una posible despenalización de la droga”.
“Al no plantear las verdaderas causas del camino a la droga, parecería que la sociedad no asume el problema ni siente el compromiso de una respuesta. La droga en nuestros barrios, como dice la gente que trabaja en ellos, está de hecho despenalizada. La despenalización por ley sólo agregaría la idea de que la droga no hace tanto daño, es decir, agravaría el problema y no daría una solución. Hay que escuchar a los familiares de los drogadictos para recibir un baño de realidad en estos temas. No debemos olvidar ni minimizar, por otra parte, el sentido pedagógico que tiene la ley. ¿Qué significaría, para ese universo de actuales y posibles adictos, decirles que la droga tiene un reconocimiento legal? ¿Es correcto que, en defensa de un pretendido derecho privado o subjetivo, se llegue a provocar un daño público?”

Por momentos parecería que se llega al planteo de “despenalización” de las drogas, como resultado de un fracaso en las políticas llevadas a cabo. Es como decir, hemos perdido la guerra contra las drogas aceptémosla como una realidad ya instalada que no admite un juicio. Creo, además, que se maneja con mucha ligereza en estos casos el concepto de drogas blandas y drogas duras, como queriendo disminuir su nocividad o asimilarlas a otras adicciones. Esto carece de una sólida base científica, por el contrario, es conocido el juicio de la ciencia sobre los daños irreparables que producen en la persona.
La Argentina será obligada, a partir de la supuesta sanción de esta ley, a soportar a los vendedores de droga en plena libertad de acción, ofreciendo veneno a los jóvenes y niños, mientras desde el Estado se combate la salud, la prevención y la atención de drogodependientes.
Los padres de jóvenes adictos, ya desolados y sin fuerzas, no ofrecen una barrera de contención para la pretensión de legisladores y jueces, que liberarán la venta minorista de drogas y el consumo libre de sustancias.
Tomamos a Teresa Parodi o al periodista Chiche Gelblung como íconos de padres los de adictos, que hoy no levantan su voz para poner coto a la pretendida reforma legal. Esta reforma impedirá la atención compulsiva de adictos, mientras que los diputados amordazan a quienes venimos advirtiendo las bestiales medidas despenalizadoras que cocinan en el Congreso Nacional.
Ya hemos visto como un padre de familia debió descerrajar tres tiros a su hijo para impedir que éste, bajo los efectos de sustancia, utilizara un cuchillo para eliminar a toda la familia.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, alertan frente a esta actitud. Cuando hablamos del consumo de drogas no hablamos de las adicciones en general, por ejemplo al tabaco, aunque sabemos que es perjudicial. Desconocer, o minimizar, las consecuencias irreparables que su uso implica, es un modo de complicidad pasiva con su consumo. No se trata de criminalizar al adicto, a quién hay que ayudar y prevenir frente al daño que ello implica, sino de definir un juicio y una actitud llamada a tener consecuencias para el bien de la sociedad.
Frente a la gravedad del hecho de la droga el desafío es cultural. Es necesario, por ello, apostar a una educación integral que dé sentido a la vida del niño y del joven; fortalecer tanto los lazos familiares como presentar proyectos de vida que vayan despertando y definiendo su futuro, y no temer poner límites frente a lo que los daña y termina degradando. Hay, lamentablemente, una urgencia en sacar rápido estos temas que no ayuda a plantear el problema y buscar soluciones de fondo. Es imprescindible, y siempre estamos en falta, “redoblar los esfuerzos para combatir las redes mafiosas de los mercaderes de la muerte”. Para ello es necesaria la presencia de un Estado, que en el ejercicio de sus poderes constitucionales, asuma una actitud clara, sin claudicaciones y ejemplar.
En nuestra Patria, no existe ya impedimento para que los grandes jefes del narcotráfico internacional se instalen aquí. Tampoco se observa preocupación alguna por confeccionar campañas preventivas, aunque si son bien claras las acciones para cerrar centros privados y públicos de atención a drogodependientes.
Carlos Alberto Espiño Gamaza
C.A.B.A. Junio 2012
Etiquetas:
adictos,
consumo,
despenalización,
prohibida
Una mujer que sobrevivió a un cáncer de mama después de una doble mastectomía se le prohibió nadar en topless en una piscina pública.
Sus compañeros estaban indignados por la decisión tomada por Seattle departamento de Parques y Recreación, que se negó a dejar a Jodi Jaecks nadar en topless, a pesar de los dolores que sufre sobre el pecho y el cuello.
Jodi de 45 años, fue prohibida al presentarse con su pecho desnudo y pantalón corto, por perturbar el ambiente familiar.
Inmediatamente se hizo una protesta pública hacia el departamento de parques para que revierta la polémica decisión.
Jaecks, fue toda su vida una atleta, y dijo que “quería recuperar su condición física en la piscina Medgar Evers en el centro de Seattle después debilitarse por los meses de tratamientos para el cáncer”.
La mujer se sometió a una mastectomía doble en 2011 que dejó a su pecho plano, con dos cicatrices finas.
Pero con la mastectomía, los trajes de baño contienen material adicional con formas de prótesis de mama, y para ella son demasiado incómodas y le afecta los dolores que intenta superar con el ejercicio.
El departamento de parques, que mantiene diez piscinas públicas en Seattle, se apegó estrictamente a su código de vestimenta que ‘las mujeres deben usar camisas y pantalones’.
La portavoz del departamento, Dewey Potter explicó que “los trajes de baño deben ser adecuados en un centro de familia”.
Las autoridades del parque le informaron a Jaecks que” su cuerpo en topless puede perturbar el ambiente familiar”.
Potter aclaró que “Ella dejó claro que quería mostrar sus cicatrices como una muestra de coraje y que quería utilizar la piscina para difundir su mensaje”.
Después de las protestas públicas por la decisión, el Superintendente de parques Christopher Williams informó que “no es nada de alarmar a la opinión pública, por lo que el departamento decidió hacer una excepción a su política de vestimenta para las piscinas públicas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)