domingo, 7 de abril de 2013

Mercado Central de Buenos Aires, como consecuencia de la tormenta e inundación, sugirió, ‘reducir el consumo de hortalizas ya que la mayoría se producen en el cinturón hortícola verde que rodea a La Plata’.




La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación convocó a las asociaciones de consumidores, organizaciones del Programa Valor.Ar, Sindicato de Amas de Casa, Liga de Amas de Casa y toda otra organización popular, a difundir esta información.
También propuso compartir recetas alternativas, que: “utilicen alimentos secos, fideos, legumbres, papa, que serán difundidas en la página web: www.consumidor.gov.ar’.
El comunicado del Mercado Central afirmó que: “debido a la catástrofe climática recientemente ocurrida, que ha afectado seriamente a la zona del cinturón verde de La Plata, que abastece normal y habitualmente a este Mercado, se solicita a la población reducir momentáneamente el consumo de hortalizas”.
“Por un plazo, estimado en quince días, se verá disminuida la provisión de productos tales como, tomate, lechuga, acelga, espinaca”.
Además solicitó a las distintas asociaciones de consumidores que: “asesoren a la población en el uso de recetas alternativas que permitan una alimentación sana y saludable de las familias argentinas”.
El Ministerio de Salud bonaerense recomendó este viernes a toda la población no automedicarse y asistir en forma urgente a los hospitales ante síntomas gripales, con procesos catarrales y cuadros febriles, luego de las inundaciones que azotaron a La Plata, gran parte del Conurbano y Capital Federal.
Asimismo, la cartera sanitaria recordó que es importante la limpieza de las casas y los alrededores con el fin de evitar accidentes y propagación de enfermedades.
El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia dijo: “Estamos viendo un fuerte número de cuadros catarrales en los seis hospitales móviles que funcionan en las zonas más afectadas de La Plata”.
“En este momento es importante que la gente no se automedique y concurra al hospital ante síntomas como catarro, fiebre o cefalea”.
El director del hospital de Niños de La Plata, Reinaldo Raimondi, afirmó que: “esperan un aumento de los casos de gripe en los próximos días, como consecuencia de las inundaciones”.
La vacuna antigripal se encuentra disponible en los seis hospitales móviles que funcionan desde el jueves por la mañana y cuentan con atención médica, psicológica, enfermería y medicación. Los mismos están ubicados en 7 y 523 (dos unidades); 522 y 118; 7 y 89; 137 y 64; 6 y 92. Además, desde este viernes funcionan tres carpas sanitarias, de 9:00 a 18:00, en 609 y 126; 82 y 116 y 143 y 72.

miércoles, 3 de abril de 2013

Según el cirujano Jacobo Silva, del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “El uso de técnicas mínimamente invasivas es cada vez más habitual en los quirófanos y poco a poco comienza a aplicarse también en operaciones de corazón, donde además de reducir las cicatrices también puede servir para acortar el tiempo de recuperación de los pacientes”.



El cirujano explicó  en declaraciones a Europa Press que: “el uso de la cirugía cardiaca mininvasiva permite reducir e incluso evitar  la esternotomía completa, como se conoce al corte completo y separación del esternón, la incisión habitual en operaciones de corazón”.
“De este modo, en lugar de realizar una incisión de entre 20 y 25 centímetros puede haber casos en los que sea suficiente con una incisión de apenas siete centímetros”.
“Una vez realizada la incisión, se usan cámaras endoscópicas que ayudan a mejorar la visión y en un último paso también se puede usar un robot controlado por cirujano”.
“Para la reparación de la válvula mitral en una chica joven, basta con una incisión debajo del surco mamario. Y la chica se va a poder poner incluso bikini sin que se note su cicatriz”.
Silva reconoce que: “potencialmente se podría aplicar a entre el 50 y 60 por ciento de las operaciones de corazón, ya que es posible realizar sustituciones valvulares, bypass coronarios e incluso tratar algunos tumores o cardiopatías congénitas”.
“Sin embargo, en España apenas se utiliza en un 3 por ciento de las operaciones de corazón y en los países donde ya está más extendido su uso, como Estados Unidos, Francia o Alemania, su uso representa entre el 10 y 15 por ciento del total de estas intervenciones”.
El especialista  tiene claro que: “se trata de una alternativa con enormes beneficios, y no sólo estéticos”.
“También se reduce el tiempo de recuperación, un paciente suele irse a casa a los 7 días, con esta técnica puede hacerlo tras 4 o 5 días. De igual modo, la incorporación al trabajo también es menor dependiendo de la intervención realizada”.
“El esfuerzo económico se compensa con la estancia postoperatoria y hospitalaria”.
“En la sanidad pública debemos buscar ideas en esta época de crisis para mejorar la eficiencia, y con esta técnica reducimos la estancia con un coste muy similar y conseguimos que el paciente se incorpore antes a su actividad habitual”.
Silva, desde la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) a la que pertenece explicó que: “ya se ha planteado la posibilidad de crear cursos formativos para que los cirujanos cardiovasculares puedan ampliar el uso de esta técnica”.

María del Carmen Seveso, médica que integra la Red de Salud Ramón Carrillo, aseguró que hay pueblos en el interior del Chaco en los que se detectaron al menos una persona con discapacidad por cada casa.

CHACO. MÉDICA DENUNCIA EFECTOS DE LOS AGROTÓXICOS


"Hay pueblos donde en cada casa hay una persona con discapacidad"

(AW)  Aseguró que esta situación coincide con la pulverización indiscriminada de agrotóxicos.

CHACO._NIO_ENFERMO_X_AGROTXICOS


La profesional de la salud aportó sus experiencias en terreno y su trabajo en la red de salud pública provincial en el documental "Argentina, The Bad Seeds" (Las Malas Semillas) producido por los periodistas Glenn Ellis y Guido Bilbao para la cadena de televisión catarí Al Jazeera. En él, se detalla, con entrevistas e informes documentados, el boom de la soja transgénica que se produjo durante los últimos diez años en el país y las consecuencias que ello produjo en la población, más que nada por el uso de pesticidas como el glifosato, el cual es elaborado por la multinacional Monsanto.
En diálogo con Radio Ciudad, Seveso comentó su experiencia con los periodistas de Al Jazeera. "Yo los acompañé a ver algunos de los chicos pero todos mis argumentos no son los que están en el documental. Yo no hablo sólo del glifosato sino que hablamos de 12 fumigaciones anuales con los peores cócteles de tóxicos, organoclorados, fosforados, fungicidas y otros, que son los que realmente producen este daño que es de una magnitud tal que hay pueblos en los que en cada casa hay un niño con una discapacidad por haber nacido malformado porque todos estos productos tienen un efecto en los más pequeños, que son los más susceptibles".
"Si no nacieron ya con una discapacidad a futuro, si siguen expuestos, tienen trastornos en el aprendizaje o en la conducta, además de las enfermedades que estos productos generan en la población en general", añadió.
Para la médica el daño que está sufriendo la población a causa de los agrotóxicos es "superlativo". "Hace unos cuantos años que estamos recorriendo y cada vez que salimos nos sentimos más sorprendidos. Quisiéramos lograr que quienes toman decisiones pudieran sentir lo mismo", afirmó.
Seveso reconoció que la relación con el ministro de Salud anterior, Francisco Baquero fue muy negativa ya que su gestión directamente negó y hasta se dedicó a ocultar la existencia de la problemática de las enfermedades asociadas a las pulverizaciones indiscriminadas.
"Siento que con este nuevo Ministerio (encabezado por el ministro Antonio Morante) se va a poder trabajar mejor. Esto sin salud no se resuelve. En la Tigra, con una buena actitud, la subsecretaría de Ambiente están realizando charlas educativas a la población, productores, concejales e intendentes, pero siempre estamos viendo la laguna de salud", comentó.
"En Pampa del Infierno hay una escuela que hace poco se inauguró para la discapacidad. Hay en Avia Terai, en Tres Isletas, en La Tigra. Son pueblos que no tienen una población como para decir que previamente necesitaran una escuela diferente, pero estamos cambiando las necesidades de la población. Lo que antes eran uno o dos niños por alguna causa hereditaria ahora se vuelven 30 o 50 niños en una población de menos de 1000 habitantes. Esto es transgredir todos los derechos humanos", explicó la médica.

Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, promueve la financiación de una investigación para ‘estudiar el cerebro humano, llamada Brain, y tratar y curar enfermedades como el Alzheimer’.



La Administración de la Casa Blanca informó que: “destinará cerca de  100 millones de dólares,  al presupuesto de 2014. Esta iniciativa acelerará el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que permitan a los investigadores producir imágenes dinámicas del cerebro que muestren cómo las células individuales del cerebro y los complejos circuitos neuronales interactúan con la velocidad del pensamiento”.
“Estas tecnologías abrirán nuevas puertas para explorar los registros cerebrales, los procesos, el uso, el almacenaje y la recuperación de la información y, además, arrojará luz sobre la compleja relación entre la función del cerebro y el comportamiento”.

domingo, 31 de marzo de 2013

La compañía española Appically desarrolló Happy Geese, una nueva aplicación de ocio para iPad para niños con autismo.



Esta nueva app hace accesible el clásico Juego de la Oca y el de Escaleras y Serpientes (su variante americana), y se comercializará en todo el mundo a partir del próximo 2 de abril, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Además de convertirse en los dispositivos estrella en los últimos años, ‘smartphones’ y ‘tablets’ son utilizados a diario no solo por los adultos sino también por los niños. Incluso este tipo de dispositivos consiguieron  estimular y ser de gran ayuda para aquellos niños que sufren  algún problema físico o psicológico. Dada las funcionalidades que ofrecen estos dispositivos móviles ayudan a los más pequeños a aprender y a disfrutar en un entorno completamente táctil.
Según el último informe del Centers for Disease Control and Prevention en EUA, 1 de cada 50 niños tiene un Trastorno del Espectro Autista, frente a 1 de cada 150 en 2007. Esta situación plantea un gran desafío económico y social, y exige soluciones innovadoras para la vida de estas personas. Entre ellas, se popularizó  el empleo de ‘smartphones’ y ‘tablets’.
En este contexto, en 2012 nace Appically, una ‘start-up’ tecnológica con un enfoque que combina emprendimiento social y vocación internacional. Appically está desarrollando todo un catálogo de apps para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H) y otras necesidades especiales.
Su primera app, Happy Geese se centra en el ocio de estos niños. Happy Geese ofrece versiones simplificadas del juego de la Oca y de Escaleras y Serpientes, permitiendo así integrar a niños con autismo y dificultades diversas en el aprendizaje en una actividad de ocio en la escuela o en familia.
Happy Geese incorpora tableros de diseños limpios y dificultad creciente, apoyos visuales, dados sin números y otros elementos que permiten, a padres y educadores, adaptar el juego a las capacidades de cada niño, asegura la compañía. En su faceta más educativa, Happy Geese ayuda a aprender las vocales, colores, números y formas, favorece la concentración y enseña a pasarse el turno.
Esta app estará disponible a partir del próximo 2 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
Portaltic

sábado, 30 de marzo de 2013

Según una nueva investigación publicada en ‘Stroke: Journal of the American Heart Association’, “Comer más fibra puede reducir el riesgo de sufrir por primera vez un accidente cerebrovascular.


 Los investigadores descubrieron que cada aumento de 7 gramos en la ingesta total diaria de fibra (una porción de pasta de trigo integral más dos porciones de frutas o verduras) se asoció con una disminución del 7 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular por primera vez”.
“La fibra dietética es la parte de la planta que el cuerpo no absorbe durante la digestión y puede ser soluble (que se disuelve en agua) o insoluble. Investigaciones anteriores demostraron  que la fibra dietética puede ayudar a reducir los factores de riesgo para el accidente cerebrovascular, incluyendo la presión arterial alta y niveles altos de lipoproteína de baja densidad (LDL), el colesterol malo”.
Diane Threapleton, autora principal del estudio y doctorada candidata de Ciencia de los Alimentos y Nutrición en la Universidad de Leeds, Reino Unido  explicó: “Una mayor ingesta de alimentos ricos en fibra, como granos integrales, frutas, verduras y frutos secos, son importantes para todos, y especialmente para aquellos con factores de riesgo de accidente cerebrovascular, como sobrepeso, fumar y tener presión arterial alta”.
Los investigadores analizaron ocho estudios publicados entre 1990-2012 con información sobre todos los tipos de accidente cerebrovascular con cuatro de ellos examinando específicamente el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, que ocurre cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro. Tres evaluaron el accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce cuando se producen hemorragias de vasos sanguíneos en el cerebro o en su superficie.
Los resultados de los estudios observacionales se combinaron y se representaron otros factores de riesgo como la edad y el tabaquismo. Las conclusiones se basaron en el consumo de fibra dietética total porque los científicos no encontraron una asociación con la fibra soluble y el riesgo de accidente cerebrovascular y carecían de suficientes datos sobre fibra insoluble para sacar conclusiones.
La Asociación Americana del Corazón recomienda: “una ingesta media diaria de fibra en los adultos de al menos 25 gramos por día, una cantidad que pueden aportar entre seis y ocho porciones de granos y de ocho a diez porciones de frutas y vegetales”.
Threapleton aclaró que: “La mayoría de la gente no consigue el nivel recomendado de fibra y aumentar la fibra puede contribuir a disminuir el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Hay que educar a los consumidores sobre la importancia continua de aumentar la ingesta de fibra y ayudarles a aprender cómo hacerlo”.

Las muertes en el Hospital de Carmen de Areco, no fueron por Gripe A.

ENTREVISTA A JORGE JABKOWSKI, PRESIDENTE DE FepROsA



(AW) En el hospital de Carmen de Areco fallecieron este verano varios pacientes, entre ellos dos enfermeras que supuestamente se contagiaron la Gripe A. Jorge Yabkovsky, presidente de la Federación de Asociaciones Sindicales de Profesionales de la Salud de la Argentina (FeProSa), desmintió esa versión oficial y dijo que análisis detectaron la presencia de la bacteria Legionella. Los tanques de agua estancada, que en el hospital no se higienizan, se supone fueron la vía de expansión.

5_-_HOSPITAL_DE_CARMEN_DE_ARECO


Los profesionales de la salud denuncian que no hubo brote de Gripe A

Así se pronunció Jorge Yabkovsky -presidente de la Federación de Asociaciones Sindicales de Profesionales de la Salud de la Argentina- (FeProSa) en diálogo con "Oíd Mortales", el pasado martes 25 de marzo, en el programa conducido por Cristina Varela y Luis Angió
Además, sostuvo que aunque el informe de la cartera de Salud de la Nación indicaba que dos enfermeras del Hospital Nuestra Señora del Carmen, de Carmen de Areco, habían fallecido por contraer gripe A, otros análisis detectaron la presencia de una bacteria llamada Legionella. El profesional aseguró que el Ministro de Salud de la Nación, Jorge Manzur, "mintió para sacarse la responsabilidad sobre qué tipo de bacteria era" y que su par de la provincia de Buenos Aires -el doctor Alejandro Collia- "acompañó esa mentira".
En este orden, enumeró una serie de dudas en torno a estos casos: mientras que la gripe A tiene un período de incubación de entre 7 y 10 días, con gran poder de contagio, estos casos se dieron luego de 25 días del viaje de la primera víctima mortal a Florida y el resto de los afectados se hallaron únicamente dentro de los límites del hospital de la zona. Asimismo, agregó que el ministro Manzur no pudo responder porqué una de las víctimas se contagió en una zona de Estados Unidos donde no hay gripe A.
La Legionella es una bacteria que crece en aguas estancadas: en este caso, según amplió Yabkovsky, se transmitió desde los tanques de agua del hospital y allí se combinó con otras bacterias. Seguidamente, expuso que estos depósitos de agua que no están limpios, junto a la cantidad de años de las cañerías y la presencia de un aire acondicionado de tipo Split en el área de terapia, propiciaron el cultivo de las bacterias. "La desidia y las malas condiciones de trabajo fueron las que mataron a nuestras compañeras", finalizó.
Tras el pronunciamiento de los médicos al respecto, el ministro Manzur -continuó Yavkovsky- "inventó la confección", una combinación de Legionella, Gripe A y otras bacterias. "No es la primera vez que miente: adulteró las cifras de mortalidad infantil en Tucumán de una manera escandalosa, y también miente sobre su patrimonio y sus ingresos; porque hace 15 años que es funcionario público y su patrimonio aumentó de 300 mil a 6 millones de pesos en blanco: por eso está procesado por enriquecimiento ilícito. Así que esto es parte de su manera de ser."
El facultativo comentó que ahora se limpiarán los tanques de agua, se inspeccionarán otros hospitales y se cambiarán los aires acondicionados Split, debido a las posibilidades de contaminación del aire que conllevan.
Tercerización en el Hospital Posadas
Jorge Yabkovsky mencionó la existencia de un acuerdo firmado hace tres años con el gobierno nacional para pasar a planta permanente a 650 trabajadores precarizados: las autoridades no sólo no lo cumplieron sino que incorporaron a más personal en las mismas condiciones laborales. De este modo, la cifra de precarizados que desempeñan tareas en el hospital ascendió a 800.
Por tal motivo organizaron un paro que se desarrolló durante una semana y culminó con una campaña que tuvo un amplio apoyo por parte de la comunidad: coordinados por el Servicio de Hemoterapia invitaron a donar sangre en forma voluntaria. Mientras tanto, se encuentran a la espera de una respuesta concreta acerca de su situación laboral.