miércoles, 9 de noviembre de 2016

Hipertensión Arterial

La diabetes, el tabaquismo y el colesterol son considerados factores de riesgo. vittal brinda recomendaciones sobre cómo reconocer los síntomas y actuar ante una descompensación.


“El ataque cerebral es una urgencia médica causada por la brusca pérdida de flujo sanguíneo al cerebro”, asegura el Dr. Silvio Aguilera (MN 52003), Emergentólogo y Director Médico de vittal, empresa de urgencias y emergencias médicas extra hospitalaria.

Existen dos tipos de afecciones: el ataque cerebral isquémico, que es causado por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro; y el ataque cerebral hemorrágico, que es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra hacia dentro del cerebro.

El Dr. Aguilera agrega: “Cualquiera de las dos situaciones lleva, en apenas pocos minutos, a que las neuronas se debiliten o mueran ya que sin oxígeno las células nerviosas no pueden funcionar”. Por medio del reconocimiento temprano de los síntomas y de la búsqueda inmediata de atención médica se pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte y de discapacidad.

Los 5 factores de riesgo

Hipertensión arterial: está presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina. Diabetes: el 22% de los pacientes que sufren un ataque cerebral son diabéticos. Tabaquismo: el riesgo aumenta entre un 50% y un 70% en fumadores y el impacto es aún mayor en mujeres. Colesterol alto. Alcoholismo.

Síntomas de un derrame cerebral

Entumecimiento o debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas (especialmente de un lado del cuerpo). Confusión súbita, dificultad para hablar o entender. Problemas súbitos para ver con uno o ambos ojos. Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o poca coordinación de los movimientos. Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida.

¿Qué hacer ante un ataque?

Acostar a la persona para evitar que se caiga, teniendo la precaución de que sea sobre uno de sus lados. Llamar rápidamente al servicio de emergencias médicas, ya que esta situación es considerada una Emergencia Neurológica. No administrar medicación. Anotar la hora de inicio de síntomas.

Prevención

Estricto control de la presión arterial, diabetes y enfermedades del corazón. Abandono total del cigarrillo. Dieta y ejercicio físico bajo supervisión médica.

Diagnóstico

El Dr. Aguilera aconseja: “Cuanto antes se realice el diagnóstico, más posibilidades de tratamiento y recuperación tendrá el paciente. Un adecuado diagnóstico es fundamental para poder prevenir un segundo evento, el cual es de probabilidad relativamente alta”.

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de ataque cerebral, la edad, el estado de salud y el tiempo transcurrido. Los nuevos tratamientos sólo funcionan si son aplicados dentro de las cuatro primeras horas de presentados los síntomas, tratando de disolver el coagulo o controlando la hemorragia; la terapia medicinal con anticoagulantes y antiplaquetarios es el tratamiento más común para el ataque cerebral. No todos los pacientes reciben el mismo tratamiento. La rehabilitación posterior al ataque cerebral ayuda a las personas a superar las discapacidades causadas por el derrame.

Cuando un nene quiere vestirse solo

Hay una etapa de la niñez donde los niños quieren hacer todo solos: comer, bañarse y vestirse. Pero ¿es un capricho o una necesidad? Las directoras de Diálogos Jardines Maternales explican cómo enseñarles a cambiarse, con qué prendas y cuál es el momento más adecuado.


Es importante generar en los más chiquitos hábitos de autonomía e independencia para favorecer el desarrollo de la autoestima y la seguridad en sí mismos. Antes que nada, son los adultos los que deben estar convencidos de que los pequeños podrán hacerlo solos. Adultos seguros de sí mismos y en sus niños, fomentarán niños seguros de sí mismos también.

Enseñar hábitos en un niño pequeño es un proceso que debe estar asociado con la etapa evolutiva, que es compatible con su desarrollo típico, ya que adelantar etapas puede ser contraproducente. Para que un niño logre incorporar el hábito de vestirse solo deberá haber adquirido la atención conjunta con el adulto, que significa que pueda observar atentamente lo que el adulto le está mostrando, ya sea un juego o una acción determinada. Luego, tener la habilidad de esperar el turno o haber adquirido la capacidad de espera mínima, que le permitirá aceptar que puede tener una frustración en el momento de iniciar una tarea más compleja.

Para comenzar con la acción de vestirse, primero tiene que poder cumplir con pequeñas consignas simples como llevar y traer objetos, responder a preguntas con sí o no. Y a su vez, debería poder manejar la noción de esquema corporal lo más completa posible, reconocer ampliamente las partes de su cuerpo y en otro cuerpo. El juego dramático es una buena herramienta para comenzar, ya que está siempre presente, desde los primeros días de vida. Atraviesa todas las etapas de crecimiento y es un excelente vehiculizador para favorecer los aprendizajes y motivarlos. Puede ser un buen recurso para comenzar con este aprendizaje de “vestirse solitos”, acompañado también por canciones, rimas y adivinanzas (juegos orales). También el juego simbólico puede ayudar, por ejemplo con muñecos: “vistiendo al bebé” o “disfrazarse”.

Con respecto a la elección de las prendas debe ser acompañada por los papás, quienes pueden proponer alguna prenda, por color o por gusto pero no puede dejar deliberadamente la elección del niño porque si no esto puede crear un precedente para otro tipo de elecciones, por ejemplo si se puede bañar o no. Además elegir libremente trae sus consecuencias, ya que en etapas tempranas del desarrollo crea en los niños una responsabilidad que no están preparados para asumir.

La idea es que comiencen por las prendas más fáciles de vestir y que no exijan habilidades “motrices finas” (como por ejemplo el movimiento de pinza). Tener en cuenta que no haya botones, cierres o cordones para abrochar, desabrochar o atar. Tampoco prendas muy ajustadas, ya que serían complicadas de subir y bajar y posiblemente en esos casos precisen de nuestra ayuda. Empezar por los abrigos es una buena idea, ir de “afuera hacia adentro”, también con sombreros, gorros, guantes, polleras, medias y zapatos fáciles de abrochar, por ejemplo con abrojos.

Por último, es importante que los papás reconozcan los tiempos de cada niño y nunca es bueno “comparar”, con otros chicos y marcarles estas diferencias: “¿Ves? Agustín ya se viste solito como un nene grande…”. Al comienzo del aprendizaje es mejor elegir momentos en los que no tengamos demasiado apuro o contar con un tiempo prudente para acompañarlos sin abrumarlos.

Por Mariela Caputo Lic. en Psicopedagogía y Magíster en Neuropsicología Infantil y Rosanna Aldinucci Lic. en Psicopedagogía. Directoras en Diálogos Jardines Maternales

Jardines Maternales Diálogos es una empresa especializada en la organización y puesta en marcha de proyectos, servicios y acciones educativas para niños de 45 días a 5 años. Conforman nuestro equipo un grupo de más de 250 profesionales de la Educación que desde hace 25 años desarrollan acciones educativo-asistenciales de excelencia en los 11 Jardines Materno Infantiles a nuestro cargo. Nos ocupamos de la alimentación, el cuidado y el aprendizaje en la etapa más importante del desarrollo del cerebro de los niños, quienes permaneces un promedio de 9 horas en los jardines a cargo de profesionales especializados y capacitados permanentemente. Las familias trabajan tranquilas, teniendo la certeza de que sus hijos están en el mejor lugar. Las empresas se comprometen con sus colaboradores brindando este servicio y obtienen un aumento del sentimiento de pertenencia, una disminución del ausentismo y favorecen la integración entre sectores. 

Tabaquismo, tomar conciencia.

El próximo 17 de Noviembre es el Día Internacional de Cáncer de Pulmón y es una buena oportunidad para tomar conciencia de las consecuencias producidas por uno de los enemigos silenciosos que lo provoca y que afecta a millones de personas alrededor del mundo. Las muertes producidas por esta adicción ocupan el primer lugar en la escala de muertes prevenibles en todo el mundo.

El pulmón es un órgano formado por delicados tejidos que están en contacto directo con el medio ambiente a través del aire inspirado, transportado por la vía aérea. Durante la exposición a distintos agentes, la función pulmonar se deteriora, pero puede que pasen años hasta que el problema sea lo suficientemente notable.

Cuando los pulmones se enferman, su deficiencia repercute en el resto del organismo desencadenando afecciones severas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. El tabaco es el primer destructor del sistema respiratorio y las muertes causadas por el cigarrillo son las primeras en la escala de prevenibles en todo el mundo.

El Cáncer de Pulmón se desarrolla a lo largo de varios años y es difícil detectarlo en su faceta inicial, por eso es de suma importancia reconocer los factores desencadenantes para tomar las medidas preventivas correspondientes. Si bien cada persona puede tener diferentes síntomas e incluso no tenerlos, las señales más significativas son: dificultad para respirar, tos persistente, sibilancias, tos con sangre, dolor de pecho e infecciones respiratorias recurrentes, como bronquitis o pulmonía.

Este tipo de afecciones es más común en los varones que en las mujeres y, en el caso de pacientes fumadores, cuanto más temprano se inicia el hábito de fumar, y mayor sea la cantidad de cigarrillos, aumentará el riesgo de padecer esta enfermedad.

En cuanto a los chequeos médicos, lo más importante es realizarse una radiografía de tórax simple periódicamente. En caso de existir restricción respiratoria, lo recomendable es realizar una espirometría y si se presentara alguna anormalidad, lo más completo sería realizar una tomografía de tórax.

El consumo del tabaco obstruye las arterias, aumenta la posibilidad de desarrollar muerte cardiaca súbita, produce úlcera de estómago, genera la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y se asocia al cáncer de pulmón, laringe, cavidad oral, esófago, páncreas, vejiga, riñón y cuello uterino.

El consejo de cesación tabáquica es vital para que los fumadores puedan tener una mejor calidad de vida y tomar conciencia de que el daño es irreparable e independiente de la dosis. Es de suma importancia adoptar hábitos de vida saludables, realizar controles regulares con su médico y evitar la exposición a elementos tóxicos que predisponen el desarrollo de tumores.

FUMADORES PASIVOS PUEDEN DESARROLLAR CÁNCER DE PULMÓN 

En el caso de los fumadores pasivos, la OMS informó que miles de personas mueren por año como consecuencia de su exposición a las toxinas y sustancias nocivas del humo de tabaco. Además de padecer cáncer del pulmón, los no fumadores tienen más probabilidades de desarrollar diversas enfermedades respiratorias y coronarias.

En los no fumadores, los factores de riesgo son: la exposición al humo de otros fumadores, al gas radón u otros cancerígenos, personas expuestas a tratamientos médicos con radiación en el pecho y pacientes con enfermedades pulmonares crónicas.

                    
Asesoró: Dr. Ernesto Crescenti (MN: 50.776). Médico, investigador y Director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”. Acerca del Instituto de Inmuno Oncología Dr. Ernesto J. V. Crescenti: Ámbito multidisciplinario dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer y pacientes diagnosticados con enfermedades en las cuales se presenta una alteración del sistema inmunológico.

5 recomendaciones para pacientes con EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, o EPOC, es una enfermedad respiratoria que se caracteriza por la dificultad para respirar ocasionada por obstrucción a nivel pulmonar. Está relacionada directamente con el consumo de tabaco y es la tercera causa de muerte global por enfermedades no transmisibles luego de los trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares. Esta enfermedad limita la vida diaria, pero es prevenible y tratable.


En nuestro país cerca del 15% de la población tiene EPOC y, debido a que estamos próximos al verano y que muchos de estos pacientes empiezan a planificar sus vacaciones, estas son algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de organizar el viaje:

1. Elegir el destino A la hora de elegir un destino, hay que tener en cuenta la altitud a la que está ubicado el sitio a donde va a viajar. Para un paciente con EPOC moderado o severo, irse de viaje a las montañas (o sitios con una altura mayor a los 1000-1500mts) puede generar complicaciones. Esto se debe a que a medida que ascendemos la presión atmosférica disminuye y -por lo tanto- también lo hace la presión de oxígeno, que determina la cantidad de oxígeno que se respirará.

2. Prevenir las exacerbaciones Uno de los problemas más importantes que surgen en los viajes es el riesgo de exposición a cambios bruscos de temperatura, que facilitan la adquisición de infecciones respiratorias que pueden disparar una exacerbación de su patología respiratoria. Se aconseja a los pacientes lavarse las manos de forma frecuente para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Una buena alternativa es tener una recomendación del neumonólogo sobre qué medicación utilizar si aparecen síntomas de infección respiratoria y/o exacerbación de su EPOC.

3. Organizar la Medicación habitual Se recomienda ser prolijo con el uso de la medicación habitual, no saltear u olvidar dosis ni alterar sustancialmente los horarios de usos de la misma, a los fines de mantener la estabilidad del tratamiento. Mantener siempre la medicación de rescate, de forma accesible y segura. Se recomienda además llevar medicación para el doble de tiempo que el paciente estará fuera de su domicilio y, si viaja en avión o micro, separar la misma dejando una parte en su bolso de mano y otra parte en el equipaje que despache. Si es un viaje al exterior, es necesario tener una indicación por escrito del neumonólogo de cuál es el tratamiento habitual, para presentar si fuese necesario en los aeropuertos.

4. Viajar con oxígeno Actualmente es posible salir de viaje con oxígeno, gracias a la disponibilidad de nuevos dispositivos como los concentradores portátiles, que tienen una autonomía prolongada. Viajes en auto: Si la persona es el conductor y precisa oxígeno continuamente, se recomienda que tome un tiempo para estar descansado, sin disnea, antes de iniciar el viaje. Hacer paradas cada 3 a 4hs para bajarse del vehículo y movilizarse. El dispositivo ideal para el viaje es un concentrador portátil, el cual puede conectarse a la toma de 12V del encendedor del automóvil, aumentando la autonomía. Asegurarse de que el mismo esté en una posición adecuada y bien fijado (cinta de sujeción o cinturón de seguridad). Mantener el habitáculo ventilado con una ventanilla algo abierta para prevenir la acumulación de oxígeno y dióxido de carbono. Si se usa solamente oxígeno en forma ocasional, se podrá llevar un tubo de oxígeno ultraliviano, el cual podrá utilizarlo en el momento que lo requiera.

Viajes en barco: Los viajes en barco no generan problemas en cuanto al impacto del aire respirado.

Viajes en avión: Muchos vuelos comerciales alcanzan una altura de 8.000 a 13.000 metros, pero las cabinas del pasaje van presurizadas a una presión equivalente a unos 2.000 a 2.500 metros de altura, con lo que hay suficiente oxígeno para los pasajeros con pulmones normales, pero puede no ser suficiente para pacientes con EPOC. Estos cambios leves en el ambiente interno de un avión pueden ser imperceptibles para los pasajeros sanos, sin embargo, pueden repercutir de forma importante en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, e incluso suponer un riesgo para su salud. Si la persona ya tiene indicada oxigenoterapia crónica en su domicilio habitualmente, también la necesitará para su viaje en avión y puede precisar subir el flujo que utiliza.Si no tiene indicada oxigenoterapia crónica, pero su nivel de oxígeno es bajo o tiene EPOC moderado o severo, puede ser que precise oxígeno adicional en esos momentos. El neumonólogo puede valorar la necesidad de oxígeno durante el vuelo o solicitar un Test de simulación de altitud para intentar predecir cómo le puede afectar el vuelo y por tanto recomendarle oxígeno para el viaje.

Las políticas de uso de oxígeno durante los vuelos comerciales pueden variar de unas compañías a otras, por lo que se deberá planificar con suficiente antelación, contactar con la compañía aérea, ver qué trámites son necesarios, qué costos puede generar y obtener una valoración e informe de su médico para concretar sus necesidades. Suministro de Oxígeno: Asegurarse con antelación suficiente de que dispondrá de suministro de oxígeno en la localidad de destino. Para ello el paciente debe contactarse con la empresa proveedora de oxígeno en dicha localidad. Puede contactar con la empresa proveedora en su residencia habitual, que explicará los pasos a seguir, si puede llevarse su aparato o quién le puede suministrar el oxígeno en la localidad de destino. El paciente o su acompañante deberán poder manejar su sistema de suministro de oxígeno. Si es un concentrador portátil, saber la duración de sus baterías y si dispondrá de fuente de alimentación en el avión o vehículo en el que viaje. Hay que recordar que las aerolíneas y los aeropuertos NO SUMINISTRAN oxígeno mientras no esté dentro del avión. Es decir, ni antes ni después del vuelo, ni durante una escala.

Viajar con oxígeno es posible, pero requiere una preparación minuciosa.

5. Reconocer los síntomas Si se está viajando en un vuelo comercial, es importante poder identificar los síntomas relacionados con hipoxemia durante el vuelo, a los fines de solicitar asistencia de forma precoz. Habitualmente estos son: dificultad respiratoria, tos persistente y dolor en el pecho. El 10% de las emergencias médicas a bordo de aviones de líneas regulares se debe a problemas respiratorios relacionados con EPOC.

La EPOC no supone un impedimento para viajar o volar, siempre que se tomen las medidas adecuadas y exista un control neumonológico antes y después del viaje.

Asesoró el Dr. Ariel Blua (M.P. 26114), Coordinador de la Sección Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Jefe de Servicio de la Unidad de Enfermedades Respiratorias en el Hospital Privado Universitario de Córdoba.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Día de Concientización de la Trombofilia en los Embarazos

Un diagnóstico a tiempo puede salvar embarazos. En las estadísticas de la población general se calcula que cerca de un 3% de las mujeres en edad fértil sufre de abortos recurrentes y el 60% de los casos de abortos recurrentes están relacionados con la trombofilia. El aborto recurrente - definido como 3 o más pérdidas consecutivas - afecta al 1% de las mujeres en edad reproductiva. El 5% de las mujeres en edad reproductiva experimentan 2 pérdidas consecutivas o más de 2 pérdidas no consecutivas


Tras el tratamiento y aprobación a comienzos de este año de la ley 5.532, iniciativa de la legisladora porteña por el espacio Suma+, María Inés Gorbea, el 13 de octubre será, en la Ciudad de Buenos Aires, el primer día de concientización de la trombofilia en los embarazos, en adhesión al día mundial de la trombosis.

El proyecto surge como resultado de haber identificado la necesidad de ayudar a las mujeres a tomar conciencia y a brindarles información sobre distintas patologías para poder prevenirlas. La trombofilia es una de ellas, una enfermedad diagnosticable, tratable y curable.

¿Qué es exactamente? 

Una trombofilia es un desorden en la sangre que puede aumentar el riesgo a la generación de coágulos. En consecuencia, las mujeres portadoras de trombofilia tienen durante el embarazo un riesgo incrementado para desarrollar enfermedades tromboembólicas (trombosis venosa, trombosis arterial, tromboembolismo de pulmón) tanto en el período gestacional como durante el puerperio. En ese sentido, esta enfermedad puede aquejar a un importante número de personas en edad fértil y que provoca la pérdida de embarazos tanto en las primeras semanas como en la última etapa de gestación. Asimismo, en los últimos años se observó que las mujeres portadoras de trombofilia presentaban mayor riesgo de padecer ciertas complicaciones gestacionales como aborto recurrente y complicaciones vasculares placentarias tardías. 

La Legisladora María Inés Gorbea considera que pequeñas acciones como la difusión son las que, pueden lograr que muchas mujeres eviten atravesar estos momentos difíciles siendo que existen soluciones a través de tratamientos efectivos.

“Aunque se trata de una enfermedad diagnosticable, tratable y curable, detectamos que un altísimo porcentaje de la población desconoce su existencia y es por eso que decidimos colaborar con un trabajo de concientización” comentó la legisladora porteña de Suma+, María Inés Gorbea, quién además agregó “sabemos que las acciones destinadas a visibilizar la misma, colaboran indefectiblemente con la prevención. Se puede suplir la falta de información con una mínima consulta médica, y así asegurar un feliz término a los embarazos.

¿Estás criando hijos ansiosos?

En el mes de las madres, desde el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), plantean la siguiente pregunta ¿estás criando niños ansiosos?. Un interesante interrogante para evaluar los hábitos de crianza y revertirlos a fin de formar hijos saludables mentalmente.


Para responder esta pregunta, los especialista del CEETA difundieron un nuevo estudio sobre la ansiedad en los niños como consecuencia de los patrones de crianza. Los psicólogos y psiquiastas del centro aseguran que experimentar la paternidad/maternidad puede causar en los padres severos trastornos de ansiedad y que, padres/madres ansiosos, pueden criar hijos ansiosos que padecerán estos trastornos en un futuro cercano. ¿Cómo enfrentarlos y prevenirlos?

Si bien la llegada de un bebé es un hecho muy esperado y feliz en la vida de la mayoría de las parejas, según el CEETA, experimentar la llegada de un hijo puede producir trastornos de ansiedad en la madre y en el padre, como el trastorno de pánico, que puede resultar incapacitante para la persona que lo sufre.

“El solo hecho de que nazca un hijo y una se convierta en MADRE, implica un alto grado de estrés porque, sobre todo en el caso de una mamá primeriza, hay un montón de lenguaje a decodificar a través del llanto del bebé para saber qué es lo que le está pasando. Este estrés puede llegar a elevarse demasiado en mujeres que tienen una predisposición a sufrir ataques de ansiedad, lo cual es muy problemático ya que la persona puede quedar incapacitada para realizar distintas actividades de su vida cotidiana”, explica la Lic. Gabriela Martínez Castro, directora del CEETA.

Para los padres que sufren un trastorno de ansiedad, el temor más grande es que le suceda algo grave a su hijo, como que enferme, muera o tenga un accidente, y siempre llevado a la máxima expresión dentro de su cabeza.

Según la Lic. Martínez Castro, el tipo de trastorno de ansiedad más común que sufren las madres primerizas, o las que acaban de tener un hijo, es el trastorno de pánico, en el que se presentan distintos síntomas físicos: “la paciente experimenta la sensación de estar cerca de la muerte, o la locura, sufre taquicardia, falta de respiración, ahogo, entre otros efectos”. Esta tipología en particular de trastorno de ansiedad, suele avanzar rápidamente y tiene consecuencias graves.

Padres de futuros ansiosos

También explican que muchas madres, que son hipertemerosas con respecto al cuidado de sus hijos, están esculpiendo a futuro personas con trastornos de ansiedad. Las personas con predisposición a sufrir trastornos de ansiedad generalmente son bastante protectoras, controladoras, temerosas y, por supuesto, en todos sus pensamientos se anticipan a lo peor que puede suceder.

“Una de las consecuencias más importantes que puede tener un trastorno de esta naturaleza es que los hijos repitan un trastorno de ansiedad tal cual lo tienen los padres. Para padecer un trastorno de ansiedad tienen que cumplirse tres condiciones: tener una predisposición genética a sufrirlo; por otra parte está el tema de la crianza, una mamá muy temerosa le está inculcando a su hijo un temor y por último, tiene que haber un episodio desencadenante que genere que ese trastorno de ansiedad se manifieste en la persona”.

Recomendaciones

Según su experiencia en casos de esta índole, la Lic. Martínez Castro recomienda que los padres trabajen sobre sus propios pensamientos catastróficos a futuro, que es el paso inicial para poder curar este tipo de trastorno. También para poder trabajar sobre estos pensamientos que son de tipo catastrófico y anticipatorio, que dan lugar a trastorno de ansiedad, la Lic. sugiere someterse a un tratamiento de tipo breve, cognitivo-conductual, en el que se trabaja focalizadamente y se ven resultados en cortos períodos de tiempo. Durante la terapia uno de los ejercicios más típicos a realizar es el afrontamiento, que consiste en poder afrontar de forma gradual y progresiva -habiendo trabajado antes sobre los pensamientos de tipo anticipatorios y catastróficos- aquello que se teme.

“De esa manera, este tipo de aprendizaje que va adquiriendo la persona se va generalizando a otras áreas de su vida hasta que no hace falta hacer todo para probar que nada catastrófico va a suceder. Con hacer algunas cosas puntuales es suficiente”, finaliza.

Prevención de adicciones al ámbito educativo.

En la sesión del día jueves, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de ley del diputado Roy Cortina a efectos de implementar una política pública sobre prevención de adicciones en el ámbito educativo

El proyecto de ley del diputado Roy Cortina(Partido Socialista en ECO) implementa una política pública en materia de prevención de adicciones en el ámbito educativo. Es importante porque en la actualidad, más allá de los contenidos curriculares, sólo se llevan adelante por iniciativa de los propios directivos de las escuelas, algunos talleres enfocados en los estudiantes, de manera desarticulada y sin continuidad en el tiempo.

Cortina fundamentó en el recinto la iniciativa expresando que: “La ley que aprobamos contempla la implementación de estrategias pedagógicas complementarias como talleres, jornadas y otras modalidades alternativas que buscan abrir espacios de contención, reflexión y consulta sobre esta compleja problemática”. “Abona a un perfil interdisciplinario que involucra Educación también al Ministerio de Salud y Desarrollo Humano y está dirigida a todos los integrantes de la comunidad educativa, no sólo a los chicos, porque busca darle herramientas a los docentes y a las familias para comprenderlos y acompañarlos”.

Finalmente, Cortina indicó: “Creemos que constituye un paso adelante en el abordaje de esta temática, sin miradas acusatorias y desde una perspectiva que promueve los comportamientos saludables y las actitudes responsables frente al uso de sustancias psicoactivas”.