martes, 5 de noviembre de 2013

Los efectos del cigarrillo.

Diferencias+entre+gemelos+fumadores+y+no+fumadores (1)
La sociedad Americana de Cirugías Plásticas confeccionó un estudio donde puso en evidencia los perjuicios del tabaco en el rostro a lo largo del tiempo, tales como arrugas pronunciadas y manchas en el piel.
Para lograr estos resultados, comparó 79 pares de gemelos, de las cuales 57 fueron mujeres.
Los especialista tomaron fotografías de estos hermanos, de los cuales uno es adicto al tabaco y el otro no. Las diferencias son notables, los que fuman presentan arrugas que se pueden relacionar con la succión del cigarrillo e inhalación el humo.
Los fumadores presentan diferencias en la piel del párpado superior, bolsas del párpado inferior, pliegues naso labiales, línea de fumador en el labio superior, al igual que en el labio inferior, entre otros.
Las diferencias más notorias se evidencian entre aquellos individuos de la muestra que fumaron durante al menos 5 años.
Diferencias+entre+gemelos+fumadores+y+no+fumadores (2) Diferencias+entre+gemelos+fumadores+y+no+fumadores (3) Diferencias+entre+gemelos+fumadores+y+no+fumadores

domingo, 3 de noviembre de 2013

El odio del sionismo hacia las mujeres "gentiles" (no-judías) es popular debido a reportes como este: Para Israel la violación de niñas "gentiles" está permitida en la guerra, y los dueñosde Monsanto son los padres del Sionismo.

¿Es acaso inesperado que los transgénicos y pesticidas en la atmósfera ataquen directamente a la mujer? En el año 2011 médicos especialistas del Hospital Universitario de Sherbrooke en Quebec hallaron la toxina del maíz Bt en la sangre de mujeres embarazadas y sus bebés, así como en las mujeres no embarazadas.

"Concretamente, el químico fue identificado en el 93% de 30 mujeres embarazadas, en el 80% de la sangre del cordón umbilical de sus bebés, y en el 67% de 39 mujeres no embarazadas". Este estudio científico fue publicado por la revista médica Reproductive Toxicology. Leer más.

Amamantando con agrotóxicos.

El mismo año en Brasil, encontraron plaguicidas de Monsanto en la leche materna de 62 mujeres en período de lactancia. Francisco Roberto Caporal, de Asistencia Técnica y Extensión Rural del Ministerio del Desarrollo Agrario de Brasil (ese año) informó que el 100% de las muestras de leche presentaron contaminación de por lo menos un tipo de sustancia. Entre ellas DDE, que es un metabolito del DDT, 100% de las muestras, restos de beta-endosulfán, un isómero del plaguicida endosulfán , también de deltametrina, un piretroide, aldrín, alfa-endosulfán, es otro isómero del endosulfán, restos de alfa-HCH, trifularina, que es un herbicida, y lindano en menor proporción. Leer más.

Abortos espontáneos, malformaciones fetales e infertilidad

Son tres ataques directos de Monsanto contra la mujer. Los medios masivos mienten diciendo que sólo los pesticidas "mal usados" ocasionan estos desastres en poblaciones aledañas a las plantaciones genéticamente modificadas, mientras omiten informar que el 90% de los productos en los supermercados incluyendo transgénicos, procesados, crudos y otros "alimentos" que contienen químicos varios de Monsanto también producen malformaciones fetales, infertilidad, cáncer, destrucción del sistema inmune y mutación de la flora intestinal, entre otros daños.

Orden violento de la economía

Vandana Shiva, activista por la vida, pensadora y autora de numerosos libros, analiza el impacto en las mujeres de lo que ella llama "orden violento de la economía". La física de renombre mundial, también denuncia "las múltiples guerras contra la Tierra - a través de la economía, por la codicia, y la dominación sionista", indicando que deben terminar, y que debemos reconocernos como parte de la Tierra.

Si sos mujer tenes que defenderte

Respaldá siempre las movilizaciones, actos y protestas de cualquier tipo contra Monsanto. La corporación Monsanto está siendo echada de todo el planeta. Incluso Estados Unidos legalizará el etiquetado de transgénicos para que las personas puedan elegir lo que comen. Los transgénicos también se hallan en la ropa de algodón, pañales, y sabanas.

Monsanto es expulsada de naciones responsables y se afianza en Argentina y Brasil. Los pesticidas matan a la abejas, a los animales salvajes, a las mascotas con alimentos balanceados y a los bosques.

Las tasas de enfermedades "modernas" crecen a un ritmo impresionante. De aquí a 10 años los campos que hoy producen transgénicos serán infertiles, esto traerá pobreza y hambre. Y entre tanto nos atacan desde el cine con películas morbosas, nos atacan con vacunas, nos atacan con el agua, nos atacan mediante la comida. ¿Hasta cuando? Las mujeres somos hijas del Universo como Dios lo creó, sin ayuda de Monsanto. Y tenemos poder, inteligencia, valentía, recepcitivdad, fortaleza. Entonces convoquemos. ¡Accionemos!

Violeta Amsel
Twitter: @VioletaAmsel
BWN Argentina

La vacuna VPH es absolutamente inefectiva y provoca efectos adversos.

El VPH no produce cáncer de cuello de útero y es eliminado por el 99,9% de las mujeres sin tratamiento medico al cabo de dos años. Cualquier anomalía en el útero puede ser detectada con el Pap y Colposcopia. En un caso extremo dentro del 0,005 % de las mujeres que contraen cáncer en argentina (acorde a cifras oficiales utilizadas para promocionar el fármaco) puede recurrirse a la cirugía. El cáncer de cuello uterino tarda de 15 a 20 años en desarrollarse y detectado con el Papanicolau y la Colposcopia, es causado por una falla inmune que puede corregirse. La vacuna contra el VPH causa una muerte por mesen Estados Unidos, como mínimo. Es fabricada por laboratorios Merck - "Gardasil" y Glaxo - "Cervarix". Dos compañías de la familia banquera Rothschild. Fue introducida a la Argentina por Elisa Carrió quien juntó miles de firmas y presionó para integrarla al calendario oficial obligatorio condenando a todas las niñas de 11 años.

Testimonio

Mi nombre es Katy Davis. Tengo 23 años, pero me siento atrapada en el cuerpo de una persona más vieja; constantemente vivo con miedo y asustada de no encontrar alivio para este tormento. El 22 de mayo de 2009, la vida como la conocía dejó de existir. Aquel día me inyecté mi primera dosis de la vacuna de Gardasil.

Antes del Gardasil era una adolescente saludablemente activa. Jugaba softball, amaba estar afuera y era muy lista. Nunca tuve problemas de salud y raramente iba al doctor. Era feliz, descuidada y amaba aprender cosas nuevas. Disfrutaba salir con mis amigos y con mi familia. Dos veces por año viajaba a mi hogar natal en Colorado a visitar a mis hermanos y a mi padre. Íbamos a acampar y a pasa el tiempo juntos. Soñaba con convertirme en una jugadora de softball profesional o una enfermera.

En 2008, tuve a mi hija. Inmediatamente después baje de peso y continué estando saludable y activa. Mi vida volvió a ser normal, con la particularidad de tener una hermosa hija con quien la compartí. No tenía idea como cambiarían las cosas rápidamente.

La vacuna de Gardasil es administrada en series de tres inyecciones. En muy poco tiempo, después de mi primera dosis en mayo de 2009, empecé a tener serios dolores estomacales. Le conté a mi madre sobre esto, pero me dijo que probablemente era debido a las secuelas de mi parto, y que con el tiempo se me iría. Pero después de meses de agonía, el dolor no se fue y empeoró. Vi muchos doctores, pero ninguno me aporto alguna respuesta.

El 8 de septiembre de 2009 visité a un nuevo medico por mis repentinos problemas de salud. Durante aquella visita, luego de varios estudios realizados, notaron que no había recibido mi segunda dosis de Gardasil. Nadie relacionó mis dolores de estómago con la misma, pero me dijeron que siempre tuve dolores de estómago y que podía ser más propensa a contraer cáncer cervical. Aterrorizada por esta declaración y sentirme intimidada, decidí darme la segunda serie de dosis.

Inmediatamente después, comencé a experimentar severos problemas de ansiedad. Una vez más visite a muchos doctores, y otra vez no tuve respuestas a estos problemas. Ellos simplemente me prescribían más medicación que me afectaba cada vez más.

Luche durante varios años tratando de aceptar que estos sucesos formaban parte de mi vida. Todavía busco la manera de aliviar mi dolor. Estaba deprimiéndome. Incluso mi propia familia cuestionó si todo estaba “en mi cabeza” porque cada doctor que visitaba me decía que no tenía nada malo. Me sentía sola y desolada. Nadie se había dado cuenta, incluso yo misma, que los nuevos síntomas que me aquejaban se relacionaban con las inyecciones de Gardasil.

A pesar de que el hecho la vacuna de Gardasil normalmente se da en un periodo de 6 meses, el 5 de marzo de 2012 uno de mis médicos me notifico que no me tendrían que dar y administrar la tercera serie de inyecciones. Mi saludo tomo un giro inesperado para peor después de haber recibido la última dosis de Gardasil.

Mis nuevas condiciones médicas fueron las siguientes:
* Ardor en dedos y la clavícula;
* Dolor en dedos y muñecas;
* Migrañas;
* Confusión y “neblina” cerebral;
* Problemas en la memoria
* Respiración corta;
* Escalofríos y temblores;
* Brotes de calor y cambios en la temperatura corporal;
* Dolor de pie, cadera y rodilla;
* Pies hinchados;
* Dolores de espalda y estomago;
* Nauseas;
* Mareos;
* Momentos diversos de debilidad;
* Aumento del ritmo cardiaco;
* Moretones “salidos de la nada”
* Fatiga;
* Sentir perder el control de mi cuerpo;
* Dolor pélvico;
* Aborto involuntario
* Quistes de ovarios;
* Cambios de humor, ira y agresión.

La lista sigue y cambia todos los días. Siempre aparece un nuevo síntoma. Mis dolores de estómago empeoran cada vez más. Tengo muchos quistes en mis ovarios y recientemente perdí un embarazo de 14 semanas.

Tengo una hija de cinco años y todos los días me esfuerzo para poder jugar con ella. Me estoy perdiendo su crecimiento y disfruta de su vida día a día. A veces me pregunto si voy a ser capaz de ser bendecida con más hijos algún día.

La vacuna de Gardasil no solamente tomo mi salud, sino también quien soy. Perdí mi personalidad en algún lado durante esta horrible enfermedad. Cada día es una batalla constante entre mi cuerpo y yo. Mi cuerpo me dice que no puedo hacer nada pero me acuesto en mi cama con miedo. Mi corazón me dice que me levante y pelee. Algunas noches me despierto acostada sintiéndome derrotada y me pregunto cuando voy a morir.  Empiezo a tener miedo porque estoy aterrorizada con morirme. Mi vida tiene valor.

Honestamente, lo más difícil de todo esto es sentir que no tengo a nadie con quien hablarlo; nadie entiende cómo se siente. Trate con muchos de estos problemas y me mantuve aislada porque estaba cansada de que nadie me crea. No puedo comenzar a describir que tan desolada y solitaria me hace sentir.

No fue hasta que alguien en mi familia se dio cuenta de que tenía los mismos problemas al inyectarse la dosis de Gardasil hasta que las cosas cambiaron. Ahora hay dos de nosotros, mi familia está empezando a ver cómo afecta nuestras vidas. Están comenzando a ver que el único elemento común es Gardasil.

Gardasil es una batalla que voy a pelear cada día porque no estoy lista para perder esta guerra. Quiero compartir mi historia porque no quiero que nadie más se sienta como los que están solo cuando combaten los efectos del Gardasil.

Quiero asegurarme que muchas mujeres no se vean afectadas por esta vacuna.

Leandro Gabriel Villalba
Fuente del testimonio Sanevax Inc
BWN Argentina

La Fundación FLENI realizará un nuevo encuentro abierto a la comunidad el próximo miércoles 06 de noviembre a las 18.30.

Depresión: Cuáles son sus síntomas y cómo tratarla


cartelera

En esta ocasión, la charla girará en torno a la depresión; cuáles son sus primeros síntomas, cómo detectarla, alternativas para prevenir recaídas y tratamientos efectivos existentes. La charla será dictada por el Dr. Enrique Ortiz Frágola, consultor en clínica psiquiátrica de FLENI.

La cita tendrá lugar en el Auditorio de FLENI sede Belgrano, Montañeses 2325. La entrada es libre y gratuita pero requiere inscripción previa (cupos limitados).

Para mayor información comunicarse al 5777-3200 int. 2645 de 9:00 a 15:00 o vía mail a charlas@fleni.org.ar

La Fundación FLENI es una entidad de bien público dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades neurológicas tanto en niños como en adolescentes y adultos. FLENI cumple sus objetivos procurando utilizar las técnicas más avanzadas de organización y equipamiento en cada una de las etapas de detección, asistencia e investigación. Además fomenta la difusión de conocimientos médicos a través de la adjudicación de becas y subsidios, y organización por medio del Instituto, de seminarios y reuniones tanto en el país como en el exterior.

¿Qué es un psicópata?

¿Cómo saber si estoy viviendo con un psicópata?


opinión

Las personas emplean muchas veces de forma incorrecta la palabra “psicópata”, para designar las conductas como la de mentir, la infidelidad, la humillación y actos de violencia, que utilizan algunos sujetos en la interacción con los otros.

¿Qué es un psicópata?

Se trata de una persona que tiene un tipo de personalidad diferente y poco frecuente en relación al común de los sujetos. Esto se debe a que sus necesidades son distintas y por lo tanto, va a utilizar un determinado patrón conductual- que también va hacer distinto- para poder satisfacer su deseo.

En la actualidad, escuchamos de manera constante la cantidad de homicidios, violaciones, abusos sexuales, y nos preguntamos: ¿cómo puede ser que alguien en su sano juicio pueda cometer actos tan aberrantes?, que cuestan comprender porque carecen de toda lógica. A los autores de estos hechos, los especialistas los denominamos “psicópatas”. Por lo tanto, lo que diferencia una personalidad psicopática del resto de los humanos, es que no ven al otro como a una persona, como a un igual, sino que lo reducen al lugar de objeto o de cosa, que les sirve para poder satisfacer sus necesidades.

Las modalidades más frecuentes de cómo actúan los psicópatas pueden ser por medio de: - violencia (verbal, física, psicológica). - abusos sexuales. - violación. - homicidios. - estafas.

El psicópata suele ser: - manipulador: utiliza diferentes estrategias como victimizarse, criticar, amenazar y hacer sentir culpable al otro para poder conseguir lo que quiere. - mentiroso: sabiendo que lo que está diciendo es falso, resulta convincente, por eso espera que los otros le crean. - fascinación: son de generar encanto sobre los demás, lo cual lo aprovechan para manipular a la víctima de turno. - seductor: utiliza la seducción con el fin de de influir en el otro para modificar su opinión y o comportamiento, para su propio beneficio. - Intuitivo: tienen una gran intuición para percibir las necesidades del otro, con el fin de poder controlarlos.

El psicópata no siente culpa ni arrepentimiento de lo que hace. Al reducir al otro al lugar de cosa, no se involucra afectivamente, -nadie ama ni siente lástima por un objeto- lo que lo hablita para realizar cualquier acto atroz, sin culpa. Es un error creer que el psicópata vaya a pensar en el otro, ya que las conductas de humillación y hostigamiento salen solas, de manera espontánea. En lo único que piensa es en satisfacer sus propias necesidades. Se trata de una personalidad diferente, que tiene una lógica interna de funcionamiento distinta a la mayoría de las personas. Es consciente de las acciones que realiza, ya que están dirigidas a cumplir su propio plan.

¿Cómo son las personas que conviven con un psicópata?

Como se trata de relaciones que no tienen lógica, quienes observan desde afuera opinan erróneamente diciendo que quienes permanecen junto a un psicópata lo hacen porque son iguales a estos o porque les gusta sufrir. En la realidad, se trata de personas que tienen muy baja autoestima y una gran dependencia emocional, que si bien les hace mal la relación, no lo pueden dejar por lo mal que se sentirían.

Los sujetos que están al lado de un psicópata expresan frases como, “me hace sentir una basura”, “piensa en cómo mortificarme”, etc.

La mejor manera de ayudarlos es, como primer paso, hablando con la familia y amigos sobre la situación que la persona está viviendo, como así también buscando ayuda terapéutica para poder salir del circuito psicopático.

Psicólogo Santiago Gómez
(Matrícula: 15.159)
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva

Según el pediatra José María Paricio aseguró a Europa Press: Los bebés que comen con sus padres en la mesa tienen un mayor desarrollo verbal que aquellos que lo hacen por separado.

bebe-come-con-los-padres-

Esta afirmación la hizo con motivo de la publicación de su libro ‘Tú eres la mejor madre del mundo’, donde se anima a las madres a confiar en sí mismas y en su instinto para cuidar a sus hijos del mejor modo posible.
El profesional asegura que:  aquellos bebés que están presentes en las comidas familiares mejoran su capacidad verbal ya que participan en las conversaciones y ven lo que hacen y comen los padres.
Paricio rechazó  las teorías que dicen que hay que ir introduciendo alimentos a los bebés poco a poco y, señaló que a partir de los 6 meses los niños ya pueden comer ‘prácticamente de todo’: “No hay que empezar ni con un alimento ni con otro ya que se sabe que el que va a ser alérgico al pescado lo va a ser en el futuro independientemente de cuando empiece a comerlo.
Por tanto, no hay un orden único de empezar con los alimentos, sino que lo más práctico es comenzar con las cosas que se comen en casa, más o menos trituradas, pero comer lo que están comiendo los padres”.
El pediatra destacó además: la importancia de no forzar a los niños a comer y recomienda  a las familias cuyos hijos comen ‘mal’ a que no les persigan para comerse la comida sino que, por el contrario, esperen a que los niños tengan hambre: “No he visto a ningún niño morirse por falta de comida. Un niño come por hambre y acaba comiendo, pero se han acostumbrado a un juego de tira y afloja en la que las madres y los padres les persiguen con la cuchara para que coman. De hecho, la inmensa mayoría de los padres que se quejan porque los niños no comen suelen ser desastres un poco conceptuales entorno a las comidas”.
En relación al sueño, rechaza: las diferentes y  contradictorias  teorías que existen acerca de cómo conseguir que los bebés duerman. De esta forma, aconseja  estar con los más pequeños cuando lloran, no dejarles llorar, como así lo señalan en algunos libros, y meterles en la cama  siempre y cuando a los padres no les moleste.
“No existe ninguna prueba científica  que fundamente la idea de que es mejor dejar llorar al niño para que aprenda a dormir o de que, por el contrario, es necesario estar siempre con él durante su sueño.  Hay que ver qué es lo que más le conviene a los padres y lo normal es levantar a los niños cuando lloran y acompañarles en su llanto, igual que se hace cuando llora un adulto”.
El  especialista recuerda  a las madres que: no son culpables  de todo lo que les pasa a sus hijos y lamenta  que la sociedad actual propicie estos sentimientos debido a que no se deja a las madres ejercer libremente su maternidad.
Paricio informó que:  los organismos internacionales aconsejan dar la lactancia durante seis meses y, por el contrario, en los trabajos sólo se dan tres meses y medio de baja a las madres, con lo que deben volver al trabajo cuando aún son muy pequeños, provocándoles un sentimiento de culpabilidad.
Es común que cuando los hijos se ponen enfermos las madres crean que fue  por error suyo por no prevenir  la aparición de dicha enfermedad. Una idea que el experto rechaza asegurando que:  una mujer  siempre suele ser una buena madre  y que  no tienen la culpa de todo.
“Tras hablar durante más de 30 años con las madres en mi consulta he llegado a la conclusión de que creen que tienen la culpa de todo, de cosas insospechadas e incluso de cosas de las que nadie tiene la culpa. Eso es un exceso de responsabilidad debido a la civilización en la que estamos en la que, además, impera el mito de la buena madre. Para cada bebé su madre es la mejor del mundo y una mujer si quiere a su hijo siempre va a ser una buena madre”.

sábado, 2 de noviembre de 2013

La importancia del buen vivir.

muhlberger
La importancia del buen vivir casualmente no es la fiesta del comer, beber sin moderación y estar siempre cansado… para vivir una larga y bella existencia debemos cuidar la estética de nuestro cerebro. Mantener un cuidado consciente de nuestro cuerpo neuronal.
Si queremos estar bien, sentirnos con buen humor y tomar la vida desde lo esencial como tener deseos de tener un buen sexo, el cuerpo musculoso que deseamos, ser un empleado o profesional destacado. Ser un buen novio, amante, padre, abuelo… tenemos que poner ya en marcha los genes que todos tenemos, hasta nuestras mascotas, para cuidar nuestro cerebro. Seremos jóvenes maduros pero no con Alzheimer, Parkinson, demencia senil, esclerosis múltiple o estas enfermedades tan complejas y raras que nos acortan la vida y nos invalidan nuestro futuro, nuestras ilusiones. Para hoy ya comenzar a cuidar nuestro cerebro y nuestras neuronas, hay que apuntar a:
desayuno
1-. Desayunar correctamente para embellecer mis neuronas, mis pensamientos y mis reacciones frente al estrés.
2-. Tendré en cuenta que para ser el mejor cerebro, el más guapo, amoroso, actualísimo, informado con energía extra debo incorporar los aminoácidos y proteínas necesarias para mantener los mensajeros y los guardianes de nuestro cerebro.
3-. Mantener un control anual de nuestras hormonas, ya que si cuidamos que sus valores sean constantes y continuos nos darán mayor capacidad de subsistir a los embates del estrés diario.
4-. El estrés diario por competir día a día para ser el mejor y el más ambicioso, hacer frente a las variables emocionales, tener muchas o pocas oportunidades y el envejecer aceleradamente nos pone en demanda y alerta una hormona que es mortal.
5-. Tener presente que nuestro cerebro es en verdad ¡el órgano que más envejece a diario si no lo cuido! Podré llegar a tener la mejor Ferrari… pero si no estoy preparado para manejarla es muestra de mi irresponsabilidad.happy
Entonces me levanto, trabajo, disfruto, y me voy a dormir consciente que comí bien saludable, cuidé mi estrés, manejé mis emociones  porque a partir de hoy meditaré cinco minutos con esta frase: “Soy responsable de mi vida y de mis actos por eso cuido mi cerebro”.
Dr. Rubén Muhlberger especialista en medicina anti aging y Estética MN 71566