Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2014

Hospital municipal de Olavarría.

opinión

Desde el Comité de la Unión Cívica Radical vemos con honda preocupación la situación del sistema de salud de nuestra ciudad. Años atrás, nuestro hospital era orgullo en la provincia de Buenos Aires, venían muchas personas de la región para atenderse en nuestro centro de salud por su calidad e infraestructura. Hoy en cambio, nos encontramos con que el Municipio invirtió muchísimo dinero para renovar la guardia del hospital pero sabiendo que las cosas no están del todo bien.

Este “lavado de cara” esconde muchísimos problemas internos del hospital. Podemos mencionar, que en los días de lluvia hay que ir esquivando baldes por goteras, y si de equipamiento hablamos, nos tenemos que referir a que en incontables veces nos topamos con la noticia que el tomógrafo, el ecógrafo o el equipamiento de radiología no funciona, ocasionando un gran trastornos a los pacientes que necesitan de esos equipamientos, por lo que deben ser trasladados para que realicen esos estudios en centros de salud privados generando un costo extra ¿con que necesidad? La falta de insumos, de aparatos que funcionen, de turnos para atención de especialistas, de vacunas para hacer frente a la prevención, son algunos de los temas recurrentes relacionados con nuestro "ex hospital modelo". Los vecinos se siguen quejando de la lentitud en los turnos, del modo de sacarlos y de cuestiones netamente administrativas; como así también los paseos a la intemperie que deben hacer para llegar a otro consultorio.

Las remodelaciones realizadas en el hospital, han mejorado su estética edilicia, mejor dicho, su apariencia y como lo define la palabra lo que dice ser y no lo es; su aspecto exterior. Pero cualquiera que haya tenido que entrar y hacer uso de los servicios puede dar cuenta que las cosas no son como parecen y que la atención no sea de lo mejor no es culpa de los empleados (médicos, enfermeros, administrativos, etc.), quienes en muchos casos hacen un gran sacrificio para llevar adelante la labor, es el resultado de un tipo de gestión. Nuevamente vemos el reflejo de una gestión que se preocupa por intentar demostrar que se ocupa de cuestiones de los vecinos.

La UCR Olavarrìa, quiere que el Hospital Municipal “Héctor M. Cura” vuelva a ser lo que fue o mejor aún. Consideramos que la salud se debe tratar con seriedad, responsabilidad, debe ser pensada como algo primordial y el hospital debería ser el lugar donde el olavarriense acuda y encuentre una inmediata respuesta porque está en juego la vida y cada minuto que se pierda puede ser letal.
Martín Lastape y Maráa Belén Vergel Sciara

domingo, 2 de diciembre de 2012

En el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, se llevó adelante una campaña en Rosario para realizar test gratuitos y charlas con profesionales.


 Alrededor de unos 200 agentes llevaron a cabo los exámenes en diez puntos de la ciudad.
En total, fueron 3733 los tests llevados a delante, lo cual significó el ingreso de la ciudad al libro Guiness por ser el lugar en donde se realizaron la mayor cantidad de pruebas de HIV en un día.
Sin embargo, esa no fue la única noticia positiva sobre esta problemática sanitaria, porque según el último balance de la Secretaría de Salud del municipio indicó que “la mortalidad es mucho más baja que hace 18 años: los números decrecieron en un 60 por ciento”.
Los agentes voluntarios llevaron a cabo las pruebas durante ocho horas en diez puntos diferentes de la ciudad de Rosario.
El coordinador general de la campaña Una Prueba por la Vida, Sergio Lupo, quien también es presidente de la filial Santa Fe de Saisida (Sociedad Argentina Interdisciplinaria de Sida) fue el encargado de dar la noticia sobre el ingreso al libro Guiness.
El especialista detalló que la jornada fue “un récord absoluto” y organizarla surgió por iniciativa de la entidad internacional HF, que conocía las campañas que se venían desarrollando en Rosario y que buscan detectar a los afectados, frenar el contagio y poner a disposición los tratamientos.
Según fuentes oficiales, fue un juez internacional de Guinness quien relevó y constató esa documentación para certificar que la ciudad logró finalmente el récord.