martes, 6 de enero de 2015

Cáncer de piel.

Llegó el verano y con él, crece el riesgo por la exposición al sol. Tomar mínimas precauciones puede evitarnos grandes riesgos

La luz solar brinda energía, calor, interviene en la producción de vitamina D, y modifica los estados de ánimo. Pero el aumento de la incidencia de cáncer de piel en las últimas décadas está estrechamente relacionado con actividades al aire libre. La sobreexposición a la luz solar tiene efectos nocivos sobre la piel, los ojos y el sistema inmunológico.

La mayoría de los casos de cáncer de piel son causados por la exposición a las radiaciones ultra violeta (UV), ya sea procedentes del sol o de fuentes artificiales como las camas solares. El efecto de estos rayos en el cuerpo es acumulativo, progresivo e irreversible, por lo tanto es probable que la exposición excesiva de los niños y adolescentes intervenga en la aparición de este tipo de patologías en etapas posteriores de la vida. También, como se mencionó anteriormente, afecta a los ojos, y se estima que el 5% de las cataratas, a nivel mundial, se pueden atribuir directamente a la exposición de los rayos UV.

Siempre se recomienda utilizar protección solar cuando la radiación UV es de 3 o mayor. Pero lo más importante de todo es que cuatro de cada cinco casos de cáncer de piel se pueden prevenir, evitando las exposiciones dañinas a los rayos UV.

Efectos sobre la salud

En cantidades pequeñas, las radiaciones UV son esenciales para la buena salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D por el organismo. Esta vitamina fortalece los huesos y el sistema osteomuscular. Los efectos biológicos de las radiaciones UV son muy diversos y dependen de su longitud de onda, penetración en la piel, tiempo de exposición, hora del día, distintas estaciones del año, la altura y la polución ambiental.

Pudiendo aparecer poco después de la exposición solar o años más tarde: entre los primeros síntomas de la piel se destacan: el eritema y la quemadura solar, las fotodermatosis y la inmunosupresión; y entre los segundos la fotocarcinogénesis y el fotoenvejecimiento. Los daños oculares pueden ser: cataratas, pterigión (aparición de un bultito blanco en la córnea), quemaduras en la córnea y lesiones en la retina. Los extremos de la vida, ancianos y niños, están más expuestos a las inclemencias climáticas. Hay que tener sumo cuidado con el calor pues a ambos grupos etarios, ya que los puede afectar con deshidrataciones. En especial la gente mayor que está medicada con diuréticos y los niños que están expuestos al sol o padecen cuadros febriles y gastrointestinales.

Consejos para prevenirlo

Se recomiendan las siguientes medidas para protegerse de la exposición excesiva a las radiaciones UV
Limitar el tiempo que se pasa bajo el sol de mediodía, especialmente entre las 10 AM y las 4 PM.
Usar ropa liviana pero que ofrezca protección, las camisas de mangas largas y pantalones largos holgados fabricados con una tela de tejido cerrado ofrecen la mejor protección. Una camiseta mojada protege mucho menos que una seca. Los colores oscuros pueden ofrecer más protección que los claros. Resguardarse con una camiseta o salida de baño.
Usar un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, el rostro y el cuello.
Usar anteojos de sol cerrados a los lados que den una protección de 99% a 100% contra las radiaciones UV.
Utilizar un filtro solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de 30+ y renovar con frecuencia por lo menos cada dos horas. Verificar la fecha de vencimiento del filtro solar. El rótulo de "pantalla/bloqueador total" se refiere a un producto de alto poder de protección pero nunca una barrera imposible de traspasar por las radiaciones. Por ello, siempre deben ser acompañados por las otras medidas de cuidado. Limitar el tiempo de exposición al sol. Usar protector solar no significa disponer de mayor tiempo de exposición.
Si hay viento fuerte aplicar el protector solar con más frecuencia.
Evitar las camas solares: el uso de estos aparatos antes de los 35 años de edad se acompaña de un aumento de 75% del riesgo de melanoma maligno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda prohibir su uso en los menores de 18 años.
Estimular a los niños para que tomen las precauciones sencillas descritas anteriormente evitará lesiones a corto y a largo plazo sin impedir que disfruten el tiempo que pasan al aire libre. Los adultos deben procurar que los niños estén debidamente protegidos.

Asesoró: Dr. Ernesto Crescenti (MN: 50.776). Medico, investigador y Director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”. Acerca del Instituto de Inmuno Oncología Dr. Ernesto J. V. Crescenti: Ámbito multidisciplinario dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer y pacientes diagnosticados con enfermedades en las cuales se presenta una alteración del sistema inmunológico.

domingo, 4 de enero de 2015

Seguridad alimentaria.

La Fundación FLENI dará una charla abierta a la comunidad el próximo miércoles 26 del corriente a las 18.30

En esta ocasión las licenciadas Liliana Laurenti y Cora Manganiello están explicano cómo leer las etiquetas de los envases de alimentos para tomar todos los recaudos necesarios respecto de la seguridad en lo que comemos. La cita tendrá lugar en el Auditorio FLENI sede Belgrano, Montañeses 2325. La entrada es libre y gratuita pero requiere inscripción previa (cupos limitados).

Para mayor información comunicarse al 5777-3200 int. 2645 de 9 a 15hs. o al correo electrónico charlas@fleni.org.ar

Inscripciones en la web: https://fundacionfleni.secure.force.com/inscriptosacampana

La Fundación FLENI es una entidad de bien público dedicada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades neurológicas tanto en niños como en adolescentes y adultos. FLENI cumple sus objetivos procurando utilizar las técnicas más avanzadas de organización y equipamiento en cada una de las etapas de detección, asistencia e investigación. Además fomenta la difusión de conocimientos médicos a través de la adjudicación de becas y subsidios, y organización por medio del Instituto, de seminarios y reuniones tanto en el país como en el exterior.

Día Mundial del Sida.

Hoy, en el marco del Día Mundial del Sida, comenzó la campaña de promoción del test rápido de VIH, con una unidad móvil instalada en la Plaza San Martín, (Maipú y Av. Santa Fe). Consultá aquí el cronograma y los Centros de Testeo que funcionan todo el año.

Hoy en Plaza San Martín (Maipú y Av. Santa Fe) desde las 8.30 comenzó una campaña de promoción del test rápido de VIH. Con esta prueba se obtienen resultados en pocos minutos a partir de unas gotas de sangre que se sacan de la yema de un dedo y se depositan sobre una tira reactiva. La actividad es organizada por el Ministerio de Salud, en conjunto con la Dirección General de Políticas de Juventud.

A partir del 1° de diciembre, en el marco del Día Mundial del Sida y con el fin de promover la detección temprana del virus, el Gobierno porteño estará realizando hasta el 5 de diciembre el test rápido de VIH en diferentes puntos de la Ciudad: la Unidad Sanitaria Móvil del Ministerio de Salud porteño recorrerá diferentes espacios abiertos donde, además de hacer el test rápido, se entregarán preservativos y material informativo. La actividad estará a cargo de equipos que desarrollan esta tarea cotidianamente y están garantizadas las derivaciones a los servicios de Laboratorio e Infectología que sean necesarias en cada hospital de referencia.

En la campaña, que dio inicio en Plaza San Martín (de 8.30 a 18:00), también se sensibilizará a la comunidad respecto de la importancia del uso del preservativo como único método que previene la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, y se promocionarán los espacios donde el test rápido está disponible habitualmente.

El cronograma del resto de la semana es el siguiente, en el horario de 8:00 a 16:00:

Martes 2: Traful y Av. Sáenz, Parque Patricios. Miércoles 3: Parque los Andes, Corrientes y Dorrego, Chacarita. Jueves 4: Av. Piedra Buena y 2 de Abril de 1982, Villa Lugano. Viernes 5: Plazoleta Viernes 5: Forest al 700, Chacarita.

jueves, 1 de enero de 2015

Los disruptores endocrinos y los químicos utilizados para extraer gas natural a través de la fracturación.

El mundialmente reconocido científico Dr. Theo Colborn, uno de los principales expertos en los impactos ambientales y sanitarios de los químicos utilizados para extraer petróleo y gas, murió a los 87 años. En 2003, a los 76 años, Colborn fundó el Intercambio de Disrupción Endocrina (TEDX) para divulgar la evidencia científica relacionada con los disruptores endocrinos, químicos que interfieren con el desarrollo. En 2010, Theo Colborn apareció en Democracy Now! y habló sobre su investigación sobre los disruptores endocrinos y los químicos utilizados para extraer gas natural a través de la fracturación.
Theo Colborn expresó: "Estos son los químicos que pueden ser absorbidos por mujeres embarazadas y entrar a sus úteros mientras los bebés se desarrollan, y alterar la forma en que nacen estos niños. Y esta es nuestra principal preocupación hoy, porque enfrentamos una importante pandemia de desórdenes inducidos por endocrinos–cosas simples como el TDAH, autismo, diabetes, obesidad, cáncer prematuro de testículos, endometriosis. Todos estos desórdenes son inducidos por los endocrinos y estamos muy preocupados por ellos. Y estos productos han sido inyectados en el subsuelo quizás por siglos antes de que vuelvan a la superficie".
El Dr. Theo Colborn murió el 14 de diciembre en su hogar en Paonia, Colorado.

Caminatón 2KM X SIDA.

Será el domingo 7 desde las 16:00 en Caseros y La Rioja y se celebrarán sus veinte años de existencia. Serán dos kilómetros con homenajes a grandes ídolos del rock nacional y la actuación en vivo de Los Twist, Los Auténticos Decadentes y Catupecu Machu.

A beneficio de la Casa Vela y con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Ciudad.

Éste año será un "Homenaje al Rock nacional" que contará con la actuación de: Laberinto homenajea a Memphis (infantil), La Huella Rebelde homenajea a Federico Moura, Los Twist homenajean a Los Abuelos de la Nada, Virna Lisi homenajea a Sumo, La Beriso homenajea a Pappo, Catupecu Machu a Spinetta y Los Auténticos Decadentes brindarán un show con un cierre en homenaje a Gustavo Cerati

Colaborá con esta noble actividad con la compra de una remera por sólo $80.

Lugares de venta de la remera: La Trastienda (Balcarce y Av. Belgrano), Florida y Diagonal, Av. Corrientes y Av. Callao, Av. Acoyte y Av. Rivadavia, Av. Caseros y La Rioja y en todas las Facultades de la UBA linderas a Plaza Houssay.

Los excesos de fin de año.

Llega diciembre y con él las despedidas de fin año, graduaciones, salidas pre fiestas y los abundantes banquetes del 24 y 31, pero ¿Cómo hacer para que nuestro cuerpo resista a tanta comida? La Dra. Scotti Médica Nutricionista de Staff Médico nos acerca algunos tips para disfrutar de cada evento sin dañar el organismo.

Es importante saber que durante un día de Fiesta contando la comida del almuerzo y de la cena, se ingieren 4000 calorías aproximadamente. Hay personas que ingieren solo 4000 en una sola ingesta, ya sea por el tamaño de las porciones, que siempre aumenta en las fiestas, por la repetición de platos, y la combinación de alimentos altos en carbohidratos y grasas. Y si sumamos gaseosas y bebidas alcohólicas las calorías suben más todavía. Por eso antes de las reuniones de fin de año, es aconsejable ingerir alimentos depurativos y desintoxicantes como las ensaladas de fruta y los licuados de agua que pueden ser de kiwi, piña o ananá, ya que aportan muchas fibras.

En los días previos a una fiesta o reunión, evitar alimentos altos en grasas saturadas y azucares refinadas, ya que provocan fermentación. También en estos días tratar de no ingerir embutidos, ni alimentos procesados, ya que los embutidos contienen conservantes y colorantes: los conservantes al ser altos en sodio generan retención de líquido y presión alta. Por su parte, los colorantes retrasan la desintoxicación normal del cuerpo. También evitar alcohol, gaseosas, alimentos panificados y azúcares, porque generan una digestión lenta debido a sus componentes, poseen un aporte energético alto y un valor nutricional mínimo. Cabe destacar que las grasas y proteínas generan un alto contenido en calorías que retardan la digestión produciendo malestares estomacales. Las grasas tardan 6 horas en digerirse y las carnes entre 4 y 5 horas.

Hay muchas personas que luego de comer, sienten que los alimentos le generan un malestar o sensación de pesadez, si embargo no son los alimentos que elegimos en sí los que caen mal, sino sus condimentos y preparación. Por ejemplo la carne magra es una buena opción, pero por lo general los condimentos, las salsas y aderezos son los que aumentan el valor calórico. Un caso así es el del Vitel tone, que debido a su preparación con crema presenta altos niveles calóricos y grasos. Se recomienda preparar las salsas y aderezos con crema light o queso untable descremado y siempre que se consuma carne realizar cortes magros, no hacer demasiadas combinaciones y equilibrar con una abundante ensalada verde y cruda, que compatibilice la desintoxicación.

Otro caso típico son los postres y sus altos niveles de azúcares. Estamos acostumbrados a comer tortas heladas o brownie con helado, pero si se quiere estar más aliviado al día siguiente se puede optar por postres y copas light.

Por ejemplo: preparar en una copa de postre un colchón de frutas, luego agregar un capa de gelatina light, otra de mousse light (sabor a elección) y una cereza arriba para presentar. Éste será un exquisito postre que aportará la mitad de los valores calóricos existentes en los helados comunes. También se puede realizar una ensalada de fruta sola o con una bocha de helado light, postres y mousse light. Si son amantes de las cremas dulces, se pueden preparar con una crema de leche descremada, edulcorante y esencia de vainilla.

Por último, señala la especialista, “en nuestro país, Navidad y Año Nuevo se festejan durante el verano, por lo que se aconseja incorporar muchas frutas a base de fibras y agua, ya que si sumamos el calor del ambiente y las comidas calientes, nuestro cuerpo deberá trabajar el doble y la digestión será más lenta. Para saber que comer en estos días previos a las Fiestas, aquí se detallan algunos menús a base de fibras y de fácil digestión”.

Menús previos a la Fiestas.

Desayuno: Yogur solo o con granolas. Tasa de leche descremada a temperatura ambiente o fría con granolas. Frutas (kiwi – pomelo entero) / Ensalada de frutas.

Almuerzo: Sándwiches en pan árabe integral vegetal con verduras + atún desmenuzado + huevo duro. Pescado con ensaladas.

Merienda: Gelatinas con trozos de frutas. Licuados + semillas (chia - sésamo - lino - girasol - omega)

Cena: Arroz frío con verduras. Ensalada + fruta (kiwi, piña, ananá o sandia)

Colaciones: Semillas, cereales light, frutas, licuados y mucha agua.

“El desafío de la sanidad conectada: Salud 2.0”.

La compañía disertó en el panel titulado “El desafío de la sanidad conectada: Salud 2.0” enfocado en el potencial uso de las tecnologías de la información en la mejora del sistema de salud.

Raúl Urrutigoity, Head of e-Health para Hispanoamérica de Telefónica, resaltó el valor que las tecnologías de la información y la comunicación aportan al segmento de la salud, contribuyendo a eficientizar la labor de los profesionales y las instituciones y ampliando el marco de contención de los pacientes.

El directivo explicó el desafío al que hoy se enfrenta el sistema sanitario ante una aceleración exponencial en la adopción de tecnologías que impacta en la sociedad transformando los hábitos de las personas.

Urrutigoity expuso en el panel de “El desafío de la sanidad conectada: Salud 2.0”, durante el XIV Congreso Argentino de Educación Médica, que se realizó en la Universidad Católica Argentina. Este año la temática del encuentro estuvo centrada bajo el lema “Calidad en la formación de Recursos Humanos en Salud”.

En ese marco, recalcó que en la actualidad hay un nuevo perfil de demanda que exige más y mejores servicios, instantaneidad en las respuestas, mayor información y una atención activa, entre otros.

Las tecnologías en información y comunicación aplicadas al segmento salud permiten a las prestadoras ofrecer un nuevo modelo de atención más dinámico y de contención, garantizando mejoras en los tiempos de interconsulta y eficientizando la asistencia telefónica y presencial. Este respaldo tecnológico facilita la prevención y autocuidado de los pacientes a través de la gestión remota de prestaciones para patologías crónicas; optimizando recursos por medio del servicio de gestión de imágenes médicas, entre otros beneficios.

La actividad convocó a decanos, alumnos y docentes de todas las facultades de medicina del país para compartir un espacio de análisis sobre la formación del recurso humano en el campo de la salud, las nuevas estrategias curriculares y la innovación tecnológica.