Mostrando entradas con la etiqueta semillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semillas. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Una imagen ilustra los verdaderos peligros asociados con las semillas modificadas genéticamente (GM), admitido por los propios fabricantes de semillas.

 Food Warrior Network recientemente publicó una foto de un sobre de semillas distribuido por Monsanto India Limited, por ejemplo, advierte a los usuarios de no consumir las semillas o las utilicen como alimento, aceite o alimentos para animales, ya que son venenosas. Esta impactante foto está generando controversia entre muchos defensores de la salud, en particular en las rampas de la industria de la biotecnología hasta la máquina de propaganda para convencer a la población de que los transgénicos son seguros y no se diferencia de los organismos naturales. Por el contrario, las semillas transgénicas son reconocidamente peligrosas y no es seguro para el consumo humano, lo que significa que la afirmación generalizada de la industria que son sustancialmente idénticas a las semillas naturales es totalmente falso.

"PRECAUCIÓN: Semillas tratadas con veneno", reza la advertencia del paquete que acompaña las semillas. "No utilizar para fines alimenticios, piensos o aceite."

Muchas semillas comerciales son tratadas con venenos destructores de la salud

Como resultado, todo tipo de semillas comerciales, incluyendo algunas semillas convencionales no transgénicas, llevan advertencias de toxicidad similares que el consumidor medio nunca volverá a ver. Un tratamiento de semillas conocido como Axcess, producido por el gigante químico BASF, viene con una advertencia que claramente prohíbe utilizar semillas tratadas e incluso plantas verdes de las semillas tratadas como cualquier tipo de alimento, ya sea para humanos o animales.

“Semillas verdes de colza [canola] y cultivadas o recolectadas de semillas tratadas-Axcess no se debe utilizar para consumo humano o animal”, dice el panfleto de advertencia de Axcess, que describe los procedimientos de emergencia para saber cómo manejar el consumo accidental. “Colza cultivada y cosechada de semillas tratadas con Axcess es sólo para uso industrial y no se puede utilizar para aceite comestible o cualquier otro consumo humano/alimentación.”

Esta etiqueta de advertencia de BASF se puede ver aquí:
http://www.agproducts.basf.us

Como habrá notado, la misma etiqueta de advertencia contiene restricciones en permitir que los animales pasten en campos de cultivos tratados con Axcess. Los cultivos de trigo, cebada, avena, centeno, triticale, sorgo y mijo tratados con Axcess son tan peligrosos que los animales deben ser puestos en cuarentena durante al menos 45 días después de la siembra.

Leer articulo completo 
Fuente: Natural News
BWN Argentina

domingo, 12 de enero de 2014

La multinacional Monsanto busca patentar una nueva semilla de cáñamo transgénico para su cultivo en Uruguay. A su vez, la fundación Open Society y el grupo Drug Policy Alliance (DPA) planean comercializar dicha marihuana bajo una marca propia.



Una persona física está detrás de las dos organizaciones no gubernamentales y se encuentra también entre los accionistas de Monsanto. Se trata del multimillonario estadounidense George Soros. Según el proyecto mediático AreaX, sobre él recaen las sospechas de haber impulsado un 'lobby' por la despenalización del cannabis en el país sudamericano que anticipó la decisión al respecto de las autoridades nacionales. 

El 'lobby' es denunciado en la televisión uruguaya y por muchos blogueros desde hace meses. Los medios de información citaron incluso el costo de la campaña televisiva a favor de la "regulación responsable" de la marihuana en Uruguay, que era de unos 100.000 dólares. 

Según los críticos, el objetivo tanto de Monsanto como de los dos organismos fundados por el famoso inversionista de origen húngaro es fundar un nuevo mercado regulado por sus propios intereses

Entre las explicaciones existentes del interés especial por el nuevo producto por parte de la empresa especializada en semillas transgénicas prevalece la que relaciona los planes de la multinacional con el desarrollo de la marihuana medicinal. Los híbridos genéticamente modificados de cáñamo podrían producir más sustancias activas, creen los expertos. Con el tiempo podrían patentar y comercializar como fármacos, aprovechando su condición monopolista. 

Pese a la polémica al respecto, el uso de la marihuana con fines medicinales se extiende por distintos países del mundo. Hace pocos días la industria farmacéutica de Francia lanzó un medicamento a base de cannabinoides. La misma clase de compuestos orgánicos forma parte de decenas de medicinas, cremas y aditivos alimentarios fabricados en la República Checa.

Canadá destaca como el mercado potencial más grande del cannabis genéticamente modificado (OGM). El Gobierno canadiense se puso en contacto con Montevideo para estudiar la posibilidad de comprarle marihuana poco después de que el país sudamericano aprobara la venta y distribución del cannabis en su territorio. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116718-monsanto-busca-cultivar-marihuana-uruguay-ogm

sábado, 23 de marzo de 2013

En esos momentos donde la voz nos desaparece, sin ninguna causa, podemos probar con dos recetas.



-Hervir medio litro de agua durante 15 minutos, añadir medio vaso de semillas de anís, una buena cantidad de miel y dejar hervir dos minutos.
Retirarlo del fuego y añadir una cucharada de coñac o vodka. Tomar una cucharadita cada media hora hasta notar la aparición de la voz.
-Friccionar el cuello con aceite de girasol, masajear y cubrirlo con un pañuelo. Repetir dos veces al día.