miércoles, 17 de agosto de 2016

Combatir el VIH

Acabar con la discriminación y el estigma figura entre los mayores desafíos para poner fin a la epidemia del VIH y el SIDA, declaró el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luis Loures.


Al cierre de la Conferencia Internacional sobre el tema, celebrada esta semana en Durban, Sudáfrica, el alto funcionario reconoció los enormes progresos alcanzados en los últimos 15 años para ampliar el acceso a tratamientos. No obstante, señaló que han surgido otros retos, y destacó entre ellos el aumento de nuevas infecciones entre la población más vulnerable, como son los gays, trabajadores sexuales, migrantes, prisioneros y mujeres jóvenes.

“Esto muestra claramente que no se trata sólo del VIH. Para el VIH tenemos el conocimiento, tenemos las herramientas para controlarlo. Lo que nos detiene va más allá de la epidemia de VIH y es la discriminación, el estigma, la inequidad de género”, dijo el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA en entrevista con Radio ONU. Esos factores han demostrado ser barreras para el acceso a pruebas de diagnóstico y tratamientos contra la enfermedad, explicó.

Finalmente, Loures se refirió a la importancia de continuar con el apoyo financiero para avanzar en esta causa y advirtió que el costo de retroceder sería más elevado. La Conferencia de Durban sobre el VIH y el SIDA, convocó a más de 18.000 científicos, autoridades de salud y activistas con el objetivo de compartir conocimientos sobre el tema y construir alianzas innovadoras para fortalecer la respuesta sobre la epidemia.

Ansiedad excesiva.

Cuando hablamos de ansiedad excesiva o patológica, hacemos referencia a una respuesta psicobiológica exagerada, que se caracteriza por temores irracionales frente a situaciones que se perciben como amenazas reales - cuando no lo son - perturbando la vida social y cotidiana de la persona.

Intervienen diferentes factores en la aparición de esta ansiedad. 

Algunos de ellos son: Predisposición genética: presentan una carga genética de padres a hijos. Vulnerabilidad del sistema autónomo simpático: al ser más sensible que el de otras personas, se manifiesta antes descargando adrenalina, provocando la respuesta ansiosa. Vivencias infantiles: tiene que ver con los diferentes sucesos que el sujeto vivió en su vida infantil y cómo repercutieron en él. Sistema de creencias y pensamientos negativos: se interpretan los hechos del exterior como algo peligroso, lo cual activa al sistema autónomo simpático, generando el estado de ansiedad.

Los estudios e investigaciones muestran que lo que el sujeto se imagina o piensa de forma catastrófica, va a provocar en el cerebro la reacción de ansiedad y temor con síntomas físicos muy similares a los qué se originan frente a la exposición ante un peligro real. La Terapia Cognitiva nos enseña qué no son los hechos del exterior los que nos perturban, sino como cada uno de nosotros los interpreta. Esto significa que tanto las situaciones negativas como positivas de la vida cotidiana, pueden ser generadoras de ansiedad, como consecuencia de los pensamientos con los que el sujeto las interpreta.

Características de los pensamientos generadores de ansiedad: Son anticipatorios: porque se anticipan siempre de manera negativa a lo que pueda ocurrir. Son catastróficos: la persona ve las situaciones peor de lo que realmente son. Son certeros: lo que el sujeto piensa o se imagina de forma negativa sobre lo que pueda suceder, no lo vive como una probabilidad sino que tiene la certeza de que va a pasar. Algunas de las consecuencias que puede originar la ansiedad patológica en la vida cotidiana y social del sujeto son: o retraimiento social; o conductas evitativas frente a situaciones cotidianas; o perturbación en el desempeño de las actividades académicas y laborales.

Tips para tener en cuenta:

Aprender a identificar los pensamientos negativos para poder modificarlos; Tener presente que no son las situaciones las que nos perturban, sino como las interpretamos; someter a crítica aquellos pensamientos que generan el estado de ansiedad para poder realizar una interpretación más saludable de las diferentes situaciones.

Psicólogo Santiago Gómez 
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva 
(Matrícula: 15.159)

Semana de la lactancia materna.

En la semana de la lactancia materna, especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria hablan con masquenoticias.com.ar de los beneficios que genera en los niños

La lactancia materna brinda una enorme, y aún no totalmente comprendida, cantidad de factores que promueven el crecimiento y la maduración de los mecanismos de defensa del organismo, lo que redunda en un mejor desarrollo de las estructuras y funciones relacionadas con la respiración de los niños.

Llevando un orden cronológico a partir del nacimiento, el primer efecto es la disminución del riesgo de muerte súbita infantil. La muerte súbita infantil es la principal causa de muerte infantil en las comunidades en que están controladas las patologías infecciosas.

Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, la lactancia materna reduce en un 50% el riesgo de hospitalización y muerte por enfermedades respiratorias. Es importante agregar que, en neonatos y lactantes, disminuye el riesgo de desarrollo de bronquiolitis (infecciones virales) y neumonía (infecciones bacterianas), y disminuye también la severidad de estos cuadros en los niños que los presentan, habiendo sido amamantados durante los primeros seis meses de vida. Este efecto se manifiesta también en los prematuros, que son proclives a cuadros de mayor severidad.

Considerando la inexistencia de vacunas para la mayoría de las enfermedades mencionadas, la promoción de la lactancia materna, sumada al control del tabaquismo, aparecen como los principales elementos de prevención de las infecciones respiratorias en el primer año de vida.

En etapas más tardías del desarrollo, la lactancia se asocia con un mayor crecimiento de los pulmones y las vías respiratorias, y esto se mantiene aún en niños que presentan rasgos hereditarios para enfermedades respiratorias como el asma. Incluso en niños con una patología respiratoria crónica severa, como la fibrosis quística, la lactancia materna disminuye el número de infecciones en su evolución.

En relación a las enfermedades alérgicas, se ha mostrado un efecto preventivo en el desarrollo de eczema, conjuntivitis, y rinitis, aunque todavía no está del todo definido este efecto a nivel bronquial.

La lactancia materna, además de los beneficios relacionados con la promoción del vínculo madre-hijo y la interacción entre ambos es la más efectiva, natural, sencilla, y económica forma de prevención y disminución de la severidad de las enfermedades respiratorias más frecuentes en la niñez.

Participó de la nota la Dra. Ana María Balanzat (MN 47523). Miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR). Médica Pediatra Neumonóloga. Prof. Regular Adjunto de Pediatría UBA. Jefa del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

martes, 16 de agosto de 2016

Pokemon Go.

EL famoso y polémico juego Pokemon Go, ha generado diferentes reacciones, tanto en los fanáticos como en los detractores.


En relación a la salud mental, estudios realizados en EEUU muestran que existen diferentes consecuencias.

BENEFICIOS

Se observan beneficios ya que puede ayudar a los pacientes con trastornos del ánimo al “obligarlos” a salir de su casa y a generar interés con el exterior. También puede beneficiar a pacientes que padecen trastornos de ansiedad como: Crisis de Pánico: el juego obliga a que la persona tenga que poner el foco de la atención en el exterior, -evitando el monitoreo de los síntomas físicos- al poner la atención en los lugares que el sujeto tiene que ir para poder atrapar a los Pokemon. Ansiedad social: hay sujetos que experimentan ansiedad excesiva frente a diferentes situaciones sociales. El juego les permite exponerse y mantener un contacto social con otras personas y lugares.

PERJUICIOS

También se plantea que el fenómeno Pokemon, puede provocar diferentes perturbaciones en el plano psicológico, como en el ámbito familiar y social. Algunas de las problemáticas que se pueden presentar son: · Estado de ensimismamiento: lo cual genera una desconexión con el exterior; · Conductas adictivas y obsesivas al video juego; · Estrés y trastornos de ansiedad; · Accidentes de tránsito; · Dependencia al celular; · Quedar mal con amigos y otras personas por ignorarlas; · Estado de alerta y ansiedad, por estar pendiente del juego.

Como en todas las situaciones, el objetivo es el equilibrio para poder evitar las conductas adictivas y quedarse con los beneficios que genera el juego.

Psicólogo Santiago Gómez 
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva 
 (Matrícula: 15.159)

domingo, 24 de julio de 2016

Ejemplo mundial de la erradicación del tétanos neonatal y el pian

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este jueves que la India ha eliminado el tétanos materno y neonatal, así como la enfermedad tropical del pian, y describió ese avance como un ejemplo para otros países.


Al hablar en la ceremonia de entrega del certificado al ministro de Salud de la India, la directora regional de la OMS para el sudeste asiático, la doctora Poonam Khetrapal Singh, afirmó que garantizar el acceso equitativo a la salud de las madres y los recién nacidos ha permitido alcanzar este importante éxito.

“Esta victoria no solo es de la India sino de toda la humanidad, si tomamos en cuenta que en el país vive un sexto de la población mundial”, dijo la funcionaria.

El pian es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que provoca úlceras en la piel y que en casos graves puede desfigurar y causar discapacidad. Afecta principalmente a niños de entre cinco y 15 años y en total la padecen 40 millones de personas en 12 países de África, Asia-Pacífico y partes de América Central.

Con relación a la eliminación del tétanos materno y neonatal en la India, la OMS afirmó que constituye una "hazaña trascendental de salud pública", ya que solo hasta hace unas décadas el país registraba entre 150.000 y 200.000 casos anuales de tétanos neonatal. Hoy han quedado reducidos a menos de uno por cada 1.000 nacimientos en sus 675 distritos.

Según la OMS, la India logró eliminar el pian y el tétanos materno y neonatal utilizando el sistema de salud y el personal sanitario existente, lo que denota un compromiso político sostenido y la adopción de políticas claras, estrategias unificadas, supervisión y control, esfuerzo de los trabajadores de primera línea, así como el inestimable apoyo de socios externos.

La directora regional añadió que ambos éxitos no solo mejorarán la salud de comunidades marginadas, sino la situación socioeconómica y el desarrollo del país.

Células madre para tratar lesiones deportivas.

A diferencia de otros tratamientos paliativos, las células madre permitirían reconstruir el tejido lesionado y volverlo a la normalidad (como si nunca se hubiera lastimado) habilitando al deportista volver a la actividad en menor tiempo. Di María, Cristiano Ronaldo, Rafael Nadal y Tiger Woods son algunos de los ejemplos de la alta efectividad que tienen estos novedosos tratamientos de medicina regenerativa.

Quienes practican deportes, ya sea en forma profesional o amateur, están expuestos a sufrir diversas lesiones musculares.

Gracias a los avances en medicina regenerativa, hoy las terapias con células madre serían la opción más efectiva para ayudar a una pronta recuperación.

Los deportistas recurren cada vez más a este tratamiento ya que reduce la inflamación mucho más rápido que otras opciones terapéuticas, en consecuencia elimina el dolor y permite retomar la actividad antes que otros tratamientos. El secreto es que las células madre utilizan la capacidad natural del cuerpo para curarse.

Artritis y rotura del tendón son los padecimientos más comunes que podrían ser tratados de esta forma: si bien varía en cada paciente, a la tercer inyección de células madre se empiezan a notar resultados, a veces antes.

Los especialistas señalan que, ocurrida la lesión, cuanto antes se comience el tratamiento mayores son las garantías de éxito y pronta recuperación porque el músculo está menos dañado que cuando se lo fuerza en estado de lesión.

“La medicina está abocada a esto hace más de una década y los resultados experimentales son cada vez más contundentes. Estas células tienen propiedades que las hacen únicas, su capacidad de autogenerarse, su plasticidad que le permite diferenciarse en células de distinta estirpe y su capacidad de multiplicación en millones de células nuevas, hacen que su uso para reparar tejidos apasione al mundo científico. En el caso de reparación ósea, articular o muscular, parecerían tener un rol fundamental. Cualquier lesión en estos tejidos genera sustancias inflamatorias y daño. Las células madre al producir cantidades de factores tróficos, de crecimiento celular y citoquinas regularían esta respuesta, por lo que disminuiría el daño y estimularían la generación de tejidos nuevos y la reparación de la lesión”, afirma el doctor Diego Fernandez Sasso, Presidente de ABC Cordón (Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical) MN 92733..

Para esta terapia se combinan células madre de tejido adiposo y de médula ósea: mientras las primeras está indicadas para bajar la inflamación, las segundas son efectivas en la reparación de tejido dañado.

Lo más recomendable es utilizar células madre del mismo paciente, en los casos donde se comprueba que no son óptimas para el tratamiento los parientes directos como hijos o nietos pueden donar las suyas y consultar siempre a un médico.
                      

Muertes por hepatitis viral

Unos 400 millones de personas padecen hepatitis B y C a nivel mundial, diez veces más que el número de personas infectadas con el VIH, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instó a los gobiernos a tomar medidas para evitar las muertes que produce ese mal.


La OMS indicó que sólo una de cada 20 sabe que padece la enfermedad y que apenas una de cada 100 recibe tratamiento. La alerta de la OMS se dio a conocer como anticipo del Día Mundial contra la Hepatitisque tendrá lugar el 28 de julio. La Organización urgió a los países a incrementar sus esfuerzos para mejorar el conocimiento sobre la enfermedad y aumentar el acceso a diagnósticos y tratamientos para evitar muertes innecesarias. Según la OMS, en 2013 murieron 1,5 millones de personas a causa de la hepatitis, cuando en 1990 esa cifra fue inferior al millón de decesos.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, señaló que se ha ignorado el peligro real que representa la enfermedad y subrayó que ha llegado el momento de implementar una respuesta global de la misma envergadura que las de combate al VIH y la tuberculosis.

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una serie de medidas encaminadas al combate de la enfermedad, entre las que se incluye el objetivo de tratar a ocho millones de personas con hepatitis B o C, los tipos más letales de la enfermedad, para el año 2020.

El objetivo de la estrategia a largo término es reducir las nuevas infecciones de hepatitis virales al 90% y reducir el número de muertes en un 65% para el año 2030.