lunes, 23 de noviembre de 2015

Asumir tus dificultades para poder superarlas.

A lo largo de la vida todas las personas hemos desarrollado diferentes habilidades, como destacarnos en un deporte; el arte; la música y un sin fin de cosas, que nos generan satisfacción personal y aumento de la autoestima; lo cual hace que estemos orgullosos de nosotros mismos.

Al igual que las habilidades, los déficits también forman parte de nosotros. El problema no está en tenerlos sino en cómo cada uno de nosotros los interpreta. No nos olvidemos que NO son las situaciones las que nos perturban y nos causan problemas, sino la interpretación que cada individuo realiza de las mismas. Por lo tanto, cuando la mirada es juzgadora y denigrante ante nuestros “puntos flojos”, la autoestima baja y nos sentimos muy mal con nosotros mismos. Algunos ejemplos: no poder hablar en público, falta de habilidades sociales, falta de oído musical, torpeza para los deportes, entre otros.

Estos déficits se pueden interpretar de manera negativa o disfuncional, en donde el sujeto tiene conductas que no lo ayudan a mejorar sino que por lo contrario, agravan lo que le pasa. Algunas características pueden ser: -negar y no asumir los puntos flojos; -sentirse inferior por lo que le ocurre; -defenderse de forma agresiva; - caer en estados depresivos.

¿Cómo tener una actitud saludable frente a los déficits?

Es importante poder identificarlos y asumirlos, para poder tener una actitud proactiva y resolutiva, esto significa poder enfrentarlos para superarlos. Muchos sujetos producto del esfuerzo y de su perseverancia, han logrado convertir sus déficits en puntos fuertes, ya que mantuvieron una actitud positiva, es decir, la creencia y la convicción de que iban a poder lograrlo, y pudieron.

Algunas sugerencias que pueden ayudar a superar nuestras propias dificultades pueden ser: -Reconocer y aceptar nuestras debilidades; -Creer que SI vamos a poder superarlas; -Hacer trabajar los pensamientos de manera positiva para lograr lo que nos hemos propuesto; - Pensar que SI se puede mejorar; -Actuar con valentía, enfrentar; - Ser perseverante.

Psicólogo Santiago Gómez 
Director de Decidir Vivir Mejor y del Centro de Psicología Cognitiva 
(Matrícula: 15.159) 

Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama.

El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama. Ya es una iniciativa global que tiene como fin concientizar a médicos y pacientes sobre la importancia de la enfermedad, dado que es la primera causa de muerte por cáncer entre la población femenina.

Las estadísticas que manejan las asociaciones médicas indican que en la Argentina cada año hay entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama.

Ocho de cada diez mujeres pueden presentar esta enfermedad, de hecho es el cáncer más frecuente entre las mujeres argentinas, con una tasa de mortalidad elevada de 5.400 mujeres por año; mientras que a nivel mundial, el total de fallecimientos se eleva a 502.000 mujeres por año. Cabe resaltar que la tasa de mortalidad ha disminuido desde hace ya un par décadas, gracias a mejores tratamientos y, por sobre todo, a la detección temprana.

El tejido mamario, al igual que el resto de los tejidos, está formado por células. Cuando éstas comienzan a reproducirse sin control con crecimiento anormal y desordenado se forma una masa tumoral que cuando adquiere capacidad invasiva (infiltración) o capacidad para crecer en sitios alejados (metástasis), pasa a llamarse tumor maligno o cáncer de mama.. El lugar más común donde se desarrolla es en el cuadrante super-externo (cerca de la axila), porque el 70% del tejido mamario está ahí. De todas formas, hay que chequearse toda la mama.

Uno de los factores de riesgo asociados es la edad de la mujer, sobre todo después de los 65 años. Pero es importante hacer mención a que un 1% de los casos son hombres. Existen factores de riesgos no modificables: Edad: aumento del riesgo a medida que aumenta la edad / Sexo: femenino / Antecedentes personales de cáncer de endometrio, ovario o mama y antecedentes familiares (madre, hermanas y / Menarca precoz / Menopausia tardía /Presencia de algunos genes como el BRCA1 y BRCA2. Además existen factores de riesgo modificables: Obesidad / Hábito de fumar / Terapia de reemplazo hormonal en la menopausia / nuliparidad (ausencia de hijos), por la ausencia de amamantamiento; edad avanzada al momento del primer hijo (después de los 30 años). El uso de corpiños con arco que anteriormente se había dicho aumentaba el riesgo, actualmente se considera que no lo hace.

Estos son, como dijimos, factores de riesgo, e implica predisposición; es decir, no necesariamente quien los tenga va a contraer cáncer de mama. De hecho, en la Argentina, más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tiene antecedentes. Y, por otro lado, aquella señora que no presente ningún factor de riesgo debe realizarse los chequeos anualmente de todas formas. Como no existen medios confirmados para prevenirlo, es más acertado hablar de detección precoz a través de los autoexámenes y exámenes clínicos de las mamas y también la mamografía.

Si el cáncer se detecta en un estadio temprano, el tratamiento tiene más posibilidades de éxito. El autoexámen mamario es particularmente importante en la detección del cáncer de mamas precoz, ya que inicialmente los síntomas pasan desapercibidos o están ausentes.

El Cáncer de Mamas avanzado puede tener otros síntomas como pérdida de peso, dolores óseos, hinchazón de brazo, etc. Demás está decir que debemos tratar de nunca llegar a esta situación y para eso es fundamental el diagnóstico precoz. El autoexamen de mama se debe realizar una semana después del período menstrual (es óptimo realizarlo una vez al mes), en la ducha, frente al espejo o acostada para poder observar si hay cambios entre una mama y otra. La manera de autoexaminarse es realizar movimientos espiralados (desde el extremo de la mama hacia el pezón), movimientos verticales y movimientos de cuadrantes, en los cuales la mano se desplaza desde el pezón, a la periferia de la mama y se regresa, hasta cubrir todo el seno.

Es importante incorporar el hábito, porque de siete nódulos mamarios, cinco son descubiertos por la paciente de manera casual. Mediante el autoexamen podemos apreciar que no haya ningún bulto extraño, retracción de la piel o del pezón, derrames por pezón, cambios en el color o textura de la piel de la mama. Estas acciones detectan generalmente bultos superiores a los dos centímetros y hay que tener en claro que este examen no reemplaza la mamografía ni la consulta médica.

El examen clínico de mama es el autoexamen realizado por el especialista. La mamografía es la radiografía de la mama realizada con un equipo especial llamado “mamógrafo”, que con bajas dosis de radiación puede detectar lesiones tanto benignas como malignas Es un método relativamente económico, rápido, y de probada utilidad en la detección precoz del cáncer de mama (incluso antes que el tumor pueda ser notado por la propia mujer o el médico).. Hay que realizarse una de base a los 35 años y cada dos años hasta los 50. A partir de los 50 años la mamografía debe ser anual.

Otro método de detección precoz es la ecografía mamaria que se debe realizar en toda mujer joven (antes de los 35 años) con un nódulo palpable, y es útil para saber si el nódulo es de tejido o de agua, para posteriormente saber la forma, bordes y tamaño. Es complemento de la mamografía cuando la glándula es muy densa (mucho tejido y poca grasa).

Es así, la mamografía y la ecografía colaboran en el diagnóstico mucho antes de que el tumor sea palpable. Recuerde que el diagnóstico temprano mejora el pronóstico y la sobrevida de la enfermedad y que cuanto antes acuda al médico mejor. Es más, el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadios tempranos

Para prevenir y cuidar la salud de sus mamas: Si tiene menos de 35 años debe realizar un autoexamen de sus mamas mensualmente y en cada control médico. Si tiene entre 35 y 40 años debe realizar, además, una mamografía de base. Si es mayor de 40 años debe realizar, además, un control medico y mamografico anual y un autoexamen de sus mamas mensualmente. En todos los casos se debe consultar con su médico ante cualquier anormalidad que note en sus mamas.

Dra. Marcela Polizzi 
MP 63.171 
Especialista en Oncología y Directora de Fundación – Centro Médico OncoSalud 
f.oncosalud@gmail.com 

viernes, 20 de noviembre de 2015

Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró un desconocimiento general sobre la amenaza que implica la creciente resistencia a los antibióticos.

La pesquisa señaló algunas de las prácticas y conceptos erróneos que contribuyen al fenómeno, causado por el uso excesivo e indebido de esos medicamentos. Según el estudio, casi el 64% de las 10.000 personas entrevistadas en 12 países, entre ellos México, sabe que el problema puede afectarles, pero no comprende de qué forma y qué podría hacer para evitarlo.

El 64% de los participantes en el estudio cree que los antibióticos pueden utilizarse para tratar resfriados, pese a que esas medicinas no tienen ningún efecto contra los virus de la gripe. Además, cerca del 32% sostuvo que debe dejar de tomar antibióticos cuando se siente mejor, aunque no haya concluido el tratamiento recetado.

La OMS subrayó que el incremento de este problema supone una crisis global y representa una de las mayores amenazas a la salud pública. Los resultados de la encuesta fueron revelados en el marco de una nueva campaña de la OMS, denominada “Antibióticos: manéjalos con cuidado”.

martes, 10 de noviembre de 2015

Cáncer de colon.

Comer carnes procesadas como salchichas, jamón, tocino, carne en conserva o en lata causan cáncer de colon, alerta un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer hoy. También clasifica el consumo de carne roja como una causa probable de esa enfermedad y de asociaciones con otros tipos de cáncer como el de páncreas y de próstata.

El estudio, llevado a cabo por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), clasificó a la carne roja en el grupo 2A, en el que también ha colocado al glifosato, un ingrediente activo de los herbicidas. Por su parte, la carne procesada fue clasificada en el grupo 1, que incluye al tabaco y los asbestos, y entre los cuales se afirma que existe suficiente evidencia de su relación con la enfermedad.

El estudio, concluye por otra parte, que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%. Aunque aclara que el riesgo individual de desarrollar cáncer colorrectal por consumo de carne procesada es pequeño, pero ese riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida.

El doctor Kurt Straif, Jefe del Programa de Monografías de esa agencia de la OMS indicó que “se trata de un riesgo pequeño parecido a la magnitud del riesgo del fumador pasivo y el cáncer de pulmón. Pero tenemos que tener en cuenta que la exposición es muy común porque muchas personas comen carne procesada o carne roja y por lo tanto es un problema de salud importante”, especificó el experto.

Virus del herpes simple (HSV-1).

Más de 3.700 millones de personas de menos de 50 años, el equivalente al 67 por ciento de la población mundial, está infectada con el virus del herpes simple (HSV-1), comúnmente conocido como herpes oral, según las primeras estimaciones globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la enfermedad, publicadas en la revista especializada PLOS ONE.

El virus del herpes simple se divide en dos tipos: el tipo 1, transmitido principalmente vía oral, y el tipo 2, que se contagia casi exclusivamente por transmisión sexual. Ambos son altamente infecciosos e incurables, si bien raramente son mortales.

Las nuevas cifras indican que el herpes tipo 1 es una causa importante de herpes genital, que padecen unos 140 millones de personas de entre 15 y 49 años, principalmente en las Américas, Europa y Pacífico Occidental. En conferencia de prensa en Ginebra, la doctora Sami Gotlieb, del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS, explicó cómo han cambiado los patrones de contagio.

Código QR.

En la sesión de este mediodía, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la implementación de un sistema de lectura de código QR para la obtención de datos durante emergencias en la vía pública. La iniciativa fue del diputado porteño PRO, Roberto Quattromano, del vicepresidente 1° del parlamento de la Ciudad, Cristian Ritondo, y la legisladora Cristina Garcia De Aurteneche (Confianza Pública Democrática).

"Con la aplicación de este sistema, los profesionales de la salud ganarán tiempo al momento de asistir a los accidentados. Esto ya está funcionando exitosamente en Francia y España", señaló Quattromano, autor del proyecto.

"Los usuarios de este servicio podrán cargar la información necesaria en la base de datos de una página web específica y, una vez terminada la acción, el software dará la posibilidad de imprimir el código QR para portarlo en un lugar de fácil acceso en caso de accidente", agregó Quattromano.

Este nuevo sistema permitirá al profesional obtener los datos clínicos de la persona accidentada. Escaneando este código, el médico encontrará en forma instantánea los datos personales y clínicos más importantes del paciente, como medicamentos, alergias, enfermedades, recomendaciones y contactos.

Las personas podrán llevar el código QR en cascos, teléfonos celulares, lunetas-parabrisas o cualquier otro lugar que el usuario considere que podrá ser leído fácilmente por un teléfono celular en una situación de urgencia.

Por medio de este sistema, el SAME podrá acceder, mediante personal autorizado, a un sistema digital de historias clínicas seguro, portable y flexible, disponible al momento de la emergencia y en el lugar donde lo requiera. La asistencia temprana y de calidad es fundamental para disminuir la mortalidad.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Cobertura Porteña de Salud.

Se trata de un plan de atención médica personalizada, integral y gratuita para los vecinos de la Ciudad

Cobertura Porteña de Salud es el plan de atención médica personalizada, integral y gratuita para los vecinos de la Ciudad. Está dirigido a todas aquellas personas que no posean cobertura médica (ni prepaga, ni obra social), y que acrediten residencia habitual y permanente en la ciudad de Buenos Aires.

Los beneficios

Contar con un médico propio de Cobertura Porteña de Salud (COPS), que conoce a la familia, atendiendo mejor a sus necesidades y fortaleciendo la relación médico-paciente.

El profesional de Cobertura Porteña (COPS) atenderá en los Centros médicos de cada barrio y/o consultorios particulares cercanos al domicilio del beneficiario.

Los turnos son telefónicos llamando al 147, durante los días lunes a viernes de 7.45 a 24:00 y sábados, domingos y feriados de 8:00 a 14:00 o vía web en www.buenosaires.gob.ar las 24 horas, en caso de reprogramación, podes llamar directamente a tu profesional que cuentan con horas semanales para la atención de estos casos.

Tu carnet personalizado e identificatorio, que integra la nueva RED EN TODO ESTAS VOS.

Expendio de medicamentos con cobertura del 100% a los beneficiarios de Cobertura de Salud en una red de 53 farmacias con amplio horario de atención en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo cumpliendo los requisitos necesarios, se podrá retirar Leche Entera en Polvo de cualquier Centro de Salud (CESAC), del Área Hospitalaria donde se atienda el beneficiario.

Turnos protegidos para las derivaciones con las especialidades del Hospital en el que se atienda el beneficiario, que derive el profesional de Cobertura Porteña de Salud(COPS), tramitada por la Coordinación Medica de COPS, en la oficina en el Hospital. Atención odontológica gratuita.

Servicio de Medicina del Estrés.



Se trata de una iniciativa del Municipio de San Isidro que se realiza actualmente en seis escuelas. Lo lleva adelante el Servicio de Medicina del Estrés a cargo del médico Daniel López Rosetti.

A las 8 en punto, una música relajante con sonidos de la naturaleza invita a los alumnos de sexto grado de la Escuela Municipal Malvinas Argentinas, en Beccar, a meditar. Cierran los ojos y, sigilosamente, llevan el aire al abdomen y exhalan durante 20 minutos. Con esta novedosa iniciativa, el Municipio de San Isidro logró bajar la violencia escolar en el distrito. Tras la exitosa experiencia en el Hospital Central de San Isidro del Servicio de Medicina del Estrés (el primero del país) creado por el médico Daniel López Rosetti, ahora la apuesta es llevar la meditación a escuelas primarias.

“Actualmente, se realiza una prueba piloto en seis escuelas públicas de San Isidro con alumnos de sexto grado. La idea, en breve, es extender los ejercicios de meditación a todos los colegios del distrito”, cuenta elintendente Gustavo Posse. Previamente, docentes de esas escuelas fueron capacitados en el Servicio de Medicina del Estrés para llevar adelante esta tarea de enseñarles a meditar a los chicos.

“Hoy pude ver cómo se enganchan los alumnos con esta propuesta. Está comprobado científicamente que con estas técnicas de relajación psicofísica los chicos bajan el nivel de agresión, mejoran su descanso y la capacidad de estudio”, destaca el intendente. Acerca de los beneficios de la técnica, Rosetti agrega que los chicos también aumentan las capacidades cognitivas, su concentración, se ven progresos en el estudio y la memoria, desciende la ansiedad y mejoran las relaciones entre compañeros y docentes.

Los cambios parecen surtir efecto. Un padre comenta que cada vez que a su hijo le suspendían un partido de fútbol los fines de semana se enojaba; “ahora se pone a meditar”, grafica. Para Rosetti hay un cambio conductual notable en los alumnos. “Los buenos resultados que hemos logrado con estas técnicas nos estimulan a seguir trabajando en esta línea de paz como alternativa a la violencia. Los chicos aprenden más fácil que los grandes”, dice el médico. 

María Benz, docente, cuenta que a los chicos les entusiasma la propuesta. “Ellos mismos piden meditar y hasta emplean la técnica para otras situaciones como, por ejemplo, antes de entrar a jugar un partido de fútbol”. La maestra afirma que con los ejercicios de relajación la agresión verbal bajó. “Ahora los alumnos pueden ver situaciones de otra manera. Todo esto los ayuda a concentrarse más a la hora de estudiar”, concluye.